ART�CULO ORIGINAL
Prevalencia de las anomal�as vasculares en ni�os menores de cinco a�os del municipio Cerro
Prevalence of vascular anomalies in children aged less than five years in Cerro municipality
Dra. Yiliam de la Cruz Fornaguera, Lic. Mar�a Eugenia Triana Mantilla, Dra. Mayda Qui�ones Castro
Instituto Nacional de Angiolog�a y Cirug�a Vascular. La Habana, Cuba.
RESUMEN
Introducci�n: las anomal�as
vasculares son motivo frecuente de consultas en la infancia; en Cuba se desconoce
su prevalencia de las mismas, as� como las conductas tomadas y las complicaciones
que aparecen en la edad pedi�trica.
Objetivo: determinar la prevalencia de
las anomal�as vasculares en ni�os menores de cinco a�os del municipio
Cerro.
M�todos: estudio descriptivo
exploratorio intencionado de corte transversal con t�cnica de muestreo
aleatorio simple, en el per�odo entre septiembre de 2013 a febrero de 2014.
Se requiri� una muestra de 312 ni�os de los 5 343 que conformaron
el universo de estudio. La tasa de prevalencia se expres� por cada
1 000 ni�os.
Resultados: se identificaron tres pacientes
del sexo femenino con antecedentes patol�gicos familiares y personales
de hemangioma. Se encontr� que la tasa de prevalencia fue de 9,6 �
1 000 ni�os. El cuero cabelludo fue el sitio m�s afectado con el 66,7
% (n= 2). No se constataron complicaciones en ninguno de los casos. Solo una
paciente recibi� tratamiento con esteroides sist�micos (n= 1; 33,4
%).
Conclusi�n: la tasa de prevalencia
encontrada (9,6 � 1 000) de las anomal�as vasculares en ni�os
menores de cinco a�os pertenecientes al municipio Cerro es similar a la
registrada mundialmente. Su mayor frecuencia se encuentra en el sexo femenino.
Palabras clave: hemangioma infantil, diagn�stico, clasificaci�n, complicaciones, prevalencia.
ABSTRACT
Introduction: vascular anomalies are frequent
reason for going to the doctor's in children, but their prevalence, behaviors
to be followed and the complications at pediatric ages barely known in Cuba.
Objective: to determine the prevalence of vascular anomalies in children
aged less than five years in Cerro municipality.
Methods: intentional cross-sectional, exploratory and descriptive study
performed with simple random sampling technique, in the period from September
2013 to February 2014. The final sample was 312 children out of a study universe
of 5 343 ones. The prevalence rate was estimated per 1 000 children.
Results: three female patients were found to have personal and family
history of hemangioma, the prevalence rate was 9.6 per 1 000 children. The scalp
was the most affected area with 66.7 % (n= 2). No complications were observed.
Just one patient was treated with systemic steroids (n= 1; 33.4 %).
Conclusions: the prevalence rate for vascular anomalies in children less
than five years old was 9.6 per 1 000 children in Cerro municipality, which
is similar to that reported worldwide. It is more frequent in females.
Keywords: infantile hemangioma, diagnosis, classification, complications, prevalence.
INTRODUCCI�N
Las enfermedades vasculares perif�ricas son aquellas que afectan los vasos que conforman el sistema circulatorio. Se definieron inicialmente como las que afectaban a las extremidades, pero la vida ha demostrado que los mismos principios diagn�sticos y terap�uticos alcanzan el cuello y las v�sceras.1 De ah� que se definieran como las enfermedades que afectan los vasos de la econom�a (arteriales, venosos y linf�ticos) con excepci�n del coraz�n y las coronarias. Estas enfermedades vasculares tienen una gran morbilidad y mortalidad.1
Las anomal�as vasculares son un motivo frecuente de consultas en la infancia, su diagn�stico y manejo es complejo porque engloba un variado y diferente grupo de alteraciones de causa desconocida, que tienen en com�n su origen en el sistema vascular.2
Establecer un diagn�stico diferencial entre ambos tipos de anomal�as (hemangiomas o malformaci�n vascular), permitir� una mejor comprensi�n de la enfermedad y, por tanto, una correcta actitud frente a ellas acorde con su evoluci�n cl�nica.3
En Cuba se han publicados varios art�culos de presentaciones de casos de anomal�as vasculares que solo reflejan la presencia de esta entidad en el pa�s,4-7 pero se desconoce su comportamiento, su prevalencia, as� como las conductas tomadas y las complicaciones que aparecen en los ni�os menores de cinco a�os.
Por tal motivo, es objetivo de este estudio determinar la prevalencia de las anomal�as vasculares en ni�os menores de cinco a�os del municipio Cerro.
M�TODOS
Se realiz� estudio descriptivo exploratorio intencionado de corte transversal, utiliz�ndose la t�cnica de muestreo aleatorio simple. El universo de estudio estaba conformado por 5 343 ni�os menores de cinco a�os (cuatro a�os, 11 meses y 29 d�as) pertenecientes a siete consultorios del m�dico de la familia del policl�nico �Cerro�, perteneciente al municipio Cerro, en La Habana, Cuba. El estudio se llev� a cabo en el per�odo comprendido entre septiembre de 2013 a febrero de 2014.
Se calcul� un tama�o de muestra piloto (n) que result� ser de 331 infantes, mediante la f�rmula:
donde:
Z: coeficiente de seguridad
ɑ: nivel de confianza
d: precisi�n o error m�ximo
n: tama�o de muestra piloto
Para la investigaci�n el tama�o de
muestra final ()
fue de 312 ni�os de los 5 343 que conformaron el universo de estudio. Este
valor se calcul� mediante la f�rmula:
donde:
ň: tama�o de muestra final
n: tama�o de muestra piloto
N: universo de estudio
Se tuvo en cuenta las siguientes variables: sexo (femenino, masculino), edad (a�os), color de la piel (blanca, mestiza y negra), nacido con bajo peso, antecedentes patol�gicos familiares, nacido por ces�reas, localizaci�n topogr�fica de las lesiones, complicaciones y tratamientos recibidos.
Se conformaron dos grupos seg�n la edad:
A todos los ni�os se les realiz� un examen f�sico para conocer
la presencia o no de anomal�as vasculares tales como: hemangiomas o malformaci�n
vascular.
Se confeccionaron planillas de vaciamiento de
datos por cada ni�o explorado con anomal�as vasculares, donde se plasm�
toda la informaci�n recopilada para la investigaci�n derivadas de
las variables analizadas.
RESULTADOS
Se detectaron tres pacientes femenina con hemangioma para el 1,88 %; dos (3,57 %) ten�an menos de un a�o y una (0,39 %), m�s de un a�o.
En la paciente que ten�a m�s de un a�o, con hemangioma, se encontr� como antecedente patol�gico personal que naci� con bajo peso. En el total de los casos hubo antecedentes patol�gicos familiares de anomal�as vasculares, principalmente de primera y segunda l�nea de ascendencia.
De todas las posibles localizaciones fueron en la cabeza (rostro y cuero cabelludo) y el tronco donde se observ� la mayor frecuencia de hemangiomas; el cuero cabelludo fue el sitio m�s afectado (n= 2; 66,7 %). No se observ� la presencia de complicaciones propias de esta entidad.
Se hall� que solo una paciente recibi� tratamiento con esteroides sist�micos (n= 1; 33,4 %) y ten�a seguimiento por un especialista en dermatolog�a del Hospital Pedi�trico del Cerro (tabla 1).
Se constat� que la tasa de prevalencia de hemangioma del municipio Cerro fue de 9,6 por 1 000 ni�os menores de cinco a�os (tabla 2).
DISCUSI�N
El t�rmino anomal�as vasculares engloba un amplio espectro de lesiones de los vasos sangu�neos, en general escasamente conocidas por las diferentes especialidades m�dicas.
Los hemangiomas tienen un amplio espectro de presentaci�n cl�nica, asociado a cambios r�pidos en edades tempranas de la vida, lo que causa gran dificultad para predecir su evoluci�n y determinar su tratamiento.8
En cuanto al tipo de anomal�as vasculares encontradas y su relaci�n con el sexo, se puede se�alar que los resultados hallados est�n en correspondencia con los datos publicados en la literatura donde se se�ala que la presencia de los hemangiomas es m�s frecuente en el sexo femenino.8-11 Cuervo y otros12 hallaron en su estudio una mayor frecuencia de malformaciones vasculares de bajo flujo y dentro de ellas fueron las malformaciones venosas, linf�ticas y la uni�n de ambas, las m�s frecuentes (45,6 %), con una mayor incidencia en el sexo masculino con respecto al femenino.
Los resultados encontrados al tener en cuenta la edad y el tipo de anomal�as vasculares demostr� que la enfermedad era m�s frecuente en los menores de un a�o de edad lo que est� en correspondencia con los datos registrados por Lobos,13 Giachetti y otros.14 Estos investigadores coinciden en plantear que la incidencia de anomal�as vasculares es del 4 al 12 % en los ni�os menores de un a�o.
La mayor�a de las anomal�as vasculares se presentan de forma espor�dica, pero tambi�n se ha descrito una frecuencia de 38 en algunas familias,7 donde los enfermos siguen un patr�n de herencia autos�mico dominante.14
Los hemangiomas pueden ser solitarios o m�ltiples y se aprecia que entre el 50 y el 60 % de las lesiones ocurren en la cabeza y en el cuello.14-19
En este trabajo con respecto a las localizaciones, se encontr� que la mayor incidencia fue a nivel de la cabeza y el tronco coincidiendo con los resultados publicados por Giuliano,1 Saraiva de Melo,18 y otros, no obstante, Blanco P�rez y otros,19 en un estudio descriptivo retrospectivo realizado en 45 pacientes, hallan que la localizaci�n m�s frecuentes de los hemangiomas (52 %) es en las extremidades.
Cabe se�alar que la historia natural de los hemangiomas de la infancia es �nica y particular, de manera que permite realizar un adecuado diagn�stico cl�nico y un buen pron�stico en la mayor�a de los casos,8 adem�s, la mayor�a posee una forma de presentaci�n y un patr�n de crecimiento caracter�stico. Sin embargo, es complicado predecir su comportamiento y predicci�n en cada individuo, sobre todo en los ni�os de menor edad, por lo que es muy importante, un control cl�nico adecuado.16
Se ha notificado que la mayor�a de los hemangiomas no suponen ning�n riesgo vital para el paciente, ni comprometen la funci�n de ning�n �rgano o estructura.20 En este trabajo no se encontr� ninguna complicaci�n, aunque en otros trabajos publicados se menciona que la m�s frecuente son las ulceraciones.20-23 Berbabeu24 y otros, encuentran que el 38,9 % de los pacientes remitidos a la Unidad de Dermatolog�a Pedi�trica desarrollaron ulceraci�n.
El tratamiento de esta enfermedad incluye la reducci�n o la erradicaci�n del hemangioma con el objetivo de minimizar la infecci�n, el dolor y la cicatrizaci�n de la lesi�n.25-29 En este trabajo de pesquisa activa, hemos dicho anteriormente, que no se encontr� ning�n tipo de complicaciones, solo se hall� una paciente que recib�a tratamiento.
Es importantes destacar que la atenci�n m�dica a estos pacientes requiere, en primer lugar, darles a los padres mucha educaci�n sobre la enfermedad de su hijo, y adem�s ense�arles una serie de se�ales de alarma que les permitan detectar o prevenir las complicaciones.29
Como conclusi�n se puede plantear que la tasa de prevalencia encontrada (9,6 � 1 000) de las anomal�as vasculares en ni�os menores de cinco a�os pertenecientes al municipio Cerro es similar a la tasa de prevalencia registrada en el mundo. Su mayor frecuencia se encuentra en el sexo femenino.
REFERENCIAS BIBLIOGR�FICAS
1. Giuliano VC, Schwingeler KM, Sorolla PJP, Coloma ER, Acosta VD, Oroz MJ et al. Hemangiomas y malformaciones vasculares de cabeza y cuello en el ni�o: Serie quir�rgica de 180 casos. Acta Med CSM. 2009;3(1):4-13.
2. Diego Garc�a EM, Fern�ndez Jim�nez I, Trugeda Carrera MS, Sandoval Gonz�lez F. Hemangiomas y malformaciones vasculares. �Qu� se puede hacer? Bol Pediatr. 2001;41:137-43.
3. Novaira O. Angiodisplasias en ni�os y adolescentes. FORUM. 2011;13(2):21-3.
4. Dorrego Oduardo MD, Hern�ndez Santos LR, Castro P�rez PD, Naranjo Fern�ndez RM, Est�vez Miranda Y, Pons Castro L. Actualizaci�n en el tratamiento del hemangioma infantil. Rev Cubana Oftalmol. 2013 [citado 21 Abr 2015];26 (Suppl). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421762013000400010&lng=es
5. Moredo Romo E, Pastrana Fundora FM. Rev Cubana Pediatr. 2014 [citado 21 Abr 2015];86(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475312014000200003&lng=es
6. Moredo Romo E, de la Pe�a Torreira TJ, Matos Lara VL, Monz�n Fern�ndez M, C�rdenas Herrera MM. Presentaci�n de 3 casos de hemangiomas infantiles tratados con propranolol. Rev Cubana Pediatr. 2011 [citado 21 Abr 2015];83(3):316-22. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475312011000300012&lng=es
7. Berdi�n Sevilla E, Hern�ndez Vie V. El propranolol revoluciona el tratamiento de los hemangiomas en la infancia. MEDISAN. 2013 [citado 21 Abr 2015];17(7):2065-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192013000700018&lng=es
8. Baselga E. Hemangiomas infantiles. Theainfo Dermatolog�a. 2012;(26):4-29.
9. Redondo P. Malformaciones vasculares (I). Concepto, clasificaci�n, fisiopatogenia y manifestaciones cl�nicas. Actas Dermosifiliogr. 2007;98:141-58.
10. Eun-kyung MK, Seefeldt M, Drolet BA. Hemangiomas infantiles. Am Clin Dermatol. 2013;14(2):111-23.
11. Ximena Duarte A. Piel y tejidos blandos. Hemangiomas. En: Fierro �vila F, �lvarez L�pez F, Garc�a Guti�rrez R, editores. Libro de Cirug�a Pedi�trica. Colombia, Manizales: Universidad de Caldas. 2010 [citado 2014 marzo 21]. Disponible en: http://sccp.org.co/backup/plantilas/Libro%20SCCP/Lexias/piel%20tejidos%20blandos/indice_piel_blandos.htm
12. Cuervo Jl, Tonini S, Viola B, Joaqu�n W, Fainboim A, Eisele G, et al. Anomal�as vasculares. Experiencia de un equipo multidisciplinario. Rev Hosp Ni�os (Buenos Aires). 2007;49(224):204-28.
13. Lobos HMC. Hemangiomas de la infancia, manejo
actual. Rev Med Clin Condes. 2011;22(6):825-33.
14. Giachetti A, Sojo MM, Garc�a-M�naco R. Hemangiomas infantiles. Arch Argent Pediatr. 2013;111(6):537-45.
15. Scacchi MF, Luna PC, Boggio P, Abad ME, Pagotto B, Larralde M. Hemangiomas de la infancia con crecimiento m�nimo o detenido. Dermatol Argent. 2012;18(4):281-5.
16. de Lucas Laguna R. Angiomas y malformaciones vasculares, �Qu� debo hacer? En: AEPap, editor. Curso de actualizaci�n en Pediatr�a 2013. Madrid: Exlibris Ediciones; 2013. p. 49-56.
17. Sans V, de la Roque ED, Berge J, Grenier N, Boralevi F, Maze-reeuw-Hautier J, et al. Propranolol for severe infantile hemangiomas: follow-up report. Pediatrics. 2009;124:e423-31.
18. Saraiva de Melo I, Gon�alves V, Anjos R. Propranolol nos hemangiomas infantis: casu�stica nacional com 30 doentes. Acta Pediatr Port. 2012;43(5):190-4.
19. Blanco P�rez E, Vernetta Mendoza ML, Carreres Ortega A, Asensi P�rez J, Peris P�rez ML, Unamuno Bustos B. Estudio y manejo de las malformaciones vasculares perif�ricas mediante t�cnicas de imagen: Nuestra experiencia. SERAM. 2012:1-34.
20. Madrigal Diez C, Mazas Raba MR, Fern�ndez Jim�nez MI, Diego Garc�a EM, Ballestero Diego R. Hemangioma del labio superior tratado con �xito con propanolol. Rev Pediatr Aten Primaria. 2011;13:233-40.
21. Laguna RL. Tratamiento de los hemangiomas infantiles con propranolol. Evid Pediatr. 2011:7-79
22. Maguiness SM, Frieden IJ. Current management of infantile hemangiomas. Semin Cutan Med Surg. 2010;29:106-14.
23. Maguiness SM, Hoffman WY, Mc Calmont TH, Frieden IJ. Early white discoloration of infantile hemangioma: A sign of impending ulceration. Arch Dermatol. 2010;146:1235-9.
24. Bernabeu-Wittelm J, Pereyra-Rodr�guez JJ, Mantrana-Bermejob ME, Fern�ndez-Pinedac I, de Agust�nc JC, Conejo-Mir J. Tratamiento con propranolol oral para hemangiomas infantiles graves: serie de 28 pacientes. Actas Dermosifiliogr. 2011;102(7):510-6.
25. Shayan YR, Prendiville JS, Goldman RD. Use of propranolol in treating hemangiomas. Can Fam Physician. 2011;57:302-41.
26. Balma-Mena A, Lara-Corrales I. Clasificaci�n, manejo y complicaciones de los hemangiomas de la infancia. Acta Pedi�tr Costarric. 2010;22(1):8-13.
27. Bonet Coloma C, M�nguez Mart�nez I, Palma Carri� C, Gal�n Gil S, Pe�arrocha Diago M. Caracter�sticas cl�nicas, tratamiento y evoluci�n de 28 hemangiomas orales en pacientes pedi�tricos. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2011;16(1):e19-22.
28. Ballona Ch R. Razonando la terap�utica: los beta-bloqueadores y su intromisi�n en hemangiomas infantiles. Interciencia. 2013;3(5):28-34.
29. S�nchez-Carpintero I, Ruiz-Rodr�guez R, L�pez-Guti�rrez JC. Propanolol en hemangiomas infantiles: eficacia cl�nica, riesgos y recomendaciones. Actas Dermosifiliogr. 2011;10(2):766-79.
Recibido: 2 de marzo de 2015.
Aceptado: 22 de junio de 2015.
Yiliam de la Cruz Fornaguera. Instituto
Nacional de Angiolog�a y Cirug�a Vascular. Calzada del Cerro 1551
esquina a Dom�nguez. Cerro 12 000. La Habana. Cuba.
Direcci�n electr�nica: liliancruz@infomed.sld.cu