ART�CULO ORIGINAL
Factores de riesgo aterog�nico en poblaci�n adulta venezolana
Atherogenic risk factors in Venezuelan adult patients
Dra. Esther Lilia Torres Damas
Policl�nico �Jos� R. Le�n Acosta�. Villa Clara, Cuba.
RESUMEN
Introducci�n: las enfermedades cardiovasculares
son la principal causa de muerte prematura en la mayor�a de las poblaciones
del mundo; y Venezuela no escapa de ello, es el factor de mayor morbilidad y
p�rdida de la calidad de vida. Se ha planteado que es la aterosclerosis
la causa subyacente de estas enfermedades.
Objetivos: determinar el comportamiento
de los factores de riesgo aterog�nico en poblaci�n adulta venezolana.
M�todos: investigaci�n
observacional, descriptiva, de corte transversal en muestra de 340 personas,
de 50 a�os y m�s de ambos sexos. Las variables fueron: la edad, sexo,
tensi�n arterial, h�bito de fumar, sedentarismo, estado nutricional
y el alcoholismo. Se aplic� una encuesta a los pacientes y las respuestas
se recogieron en un modelo dise�ado con ese objetivo. A todos se les tom�
el peso y la talla para calcular el �ndice de masa corporal. Los datos
fueron analizados en modelo estad�stico.
Resultados: el sexo femenino fue
la poblaci�n mayoritaria. El 35,9 % conoc�a que eran hipertensos,
pero el 26,5 % no lo sab�a, fueron considerados como casos nuevos. El 60,9
% presentaba tabaquismo, el 73,5 % eran sedentarios, el 32,9 % ten�a sobrepeso
y el 47,9 % obesos. Presentaba la asociaci�n de cuatro factores de riesgo
el 39,7 %; contribuyendo a este resultado la tensi�n arterial alta, el
sedentarismo, el h�bito de fumar y el alcoholismo
Conclusiones: el encontrar cuatro
factores de riesgo cardiovasculares en la poblaci�n general, sugiere el
abordaje de una estrategia global para la prevenci�n de estas enfermedades
y reducci�n de su incidencia.
Palabras clave: aterosclerosis, factor de riesgo, adultos.
ABSTRACT
Introduction: cardiovascular illnesses
are the main cause of premature death worldwide and Venezuela is not the exception
since they are the highest morbidity and low quality of life factor. It has
been said that atherosclerosis is their underlying cause.
Objectives: to determine the behavior of atherogenic risk factors in
the Venezuelan adult population.
Methods: cross-sectional, observational and descriptive research study
carried out in a sample of 340 patients aged 50 years and over of both sexes.
The study variables were age, sex, blood pressure, smoking, sedentary lifestyle,
nutritional status and alcoholism. The patients were surveyed and their answers
were collected in a model designed to this end. Their weight and size measurements
were used to estimate their body mass index. Data were analyzed using the usual
statistical models.
Results: females prevailed in the sample. In the group, 35.9 % knew about
their hypertension, but 26.5 % did not, so they were considered as new cases.
Smoking affected 60.9 %, 73.5 % had sedentary lifestyle, 32.9 % were overweighed
and 47.9 % obese. Four risk factors were related in 39.7% of these patients
and contributing to this result were blood hypertension, sedentary lifestyle,
smoking, alcoholism and obesity.
Conclusions: the finding of four cardiovascular risk factors in the general
population indicates that a global prevention strategy to reduce the incidence
of such diseases should be implemented.
Keywords: atherosclerosis, risk factor, adult.
INTRODUCCI�N
La enfermedad cardiovascular es uno de los mayores problemas de salud p�blica en el mundo, y no solo constituye la primera causa de morbilidad y mortalidad en los pa�ses desarrollados, sino que su presencia ha aumentado en los �ltimos a�os en los pa�ses con medio y bajos ingresos, se considera la primera causa de muerte en la poblaci�n adulta; es responsable de 32 millones de eventos coronarios y accidentes cerebrovasculares, de los cuales entre el 40 y el 70 % son fatales. Este problema es mucho mayor en pa�ses en v�a de desarrollo. La mortalidad que puede ocasionar este tipo de enfermedad es de 17 millones de muertes al a�o.1-3
Las enfermedades cardiovasculares tienen estrecha relaci�n con el estilo de vida y con los factores de riesgo cardiovasculares ya que gran parte de las mismas son fruto de m�ltiples factores de riesgo que interaccionan entre s� potenciando la aparici�n de la ateroesclerosis, la que puede afectar cualquier parte del �rbol arterial vascular y se se�ala como la causa subyacente de estas enfermedades.4
En Latinoam�rica, estas enfermedades son responsables de 3 millones de a�os de discapacidad y de la p�rdida de 9 millones de a�os de vida saludable, afecta a todos los estratos socioecon�micos; sin embargo, cerca del 85 % sucede en pa�ses con bajos o moderados ingresos.5
Es conocido que las infecciones diezmaban las poblaciones y con el descubrimiento de los antibi�ticos y la aplicaci�n de medidas preventivas de salud p�blica, la mortalidad debida a estas causas disminuy� y se produjo un aumento en la esperanza de vida, de forma tal que un grupo de enfermedades no infecciosas pasaron a ser la causa principal de mortalidad.6,7
En las primeras d�cadas del siglo xx, las enfermedades cardiovasculares tomaron visos de epidemia, y cada vez a edades m�s tempranas. A mediados del siglo las enfermedades cr�nicas no transmisibles se convirtieron en el principal problema de salud p�blica en los pa�ses desarrollados, lo que dio inicio a estudios prospectivos para determinar las causas de muerte cardiovascular; el m�s conocido de ellos fue el Estudio del Coraz�n de Framingham (Framingham Heart Study), primer estudio epidemiol�gico, prospectivo, y de seguimiento horizontal, de cuyos resultados se denominaron los factores de riesgo de enfermedad coronaria.8
En la �ltima d�cada, en los pa�ses con bajos y medianos ingresos se observ� un incremento alarmante de las enfermedades cardiovasculares como causa de morbilidad y mortalidad, que favoreci� a que estas poblaciones asumieran estilos de vida de riesgo (tabaquismo, consumo de alcohol y dietas no saludables).5
El modelo etiol�gico que predominaba para explicar el origen de esas enfermedades cr�nicas era la influencia negativa que ten�an los factores de riesgo para la salud en la etapa de adulto, algunos de los cuales tienen que ver con los estilos de vida. Al menos hace cinco d�cadas, los factores descritos eran el tabaquismo, la tensi�n arterial elevada, la diabetes mellitus (DM), las alteraciones de los l�pidos y la obesidad, los cuales siguen jugando un papel importante y entre ellos consider� a la DM como un factor controlable; actualmente se han descritos otros factores riesgo para el desarrollo de las mismas.6,8
La epidemiolog�a cardiovascular es caracterizada por su etiolog�a multifactorial, donde la clave de su etiopatogenia lo constituyen los factores de riesgo que se potencializan entre s� y se presentan frecuentemente asociados.8 La divisi�n en modificables y no modificables es importante desde el punto de vista cl�nico, ya que los primeros son sobre los que se puede intervenir para disminuir el potencial de riesgo cardiovascular. Hay que se�alar que los factores de riesgo contribuyen de una manera heterog�nea a la mortalidad cardiovascular y en su conjunto pueden explicar entre el 40-60 %.9 Se plantea que para el 2020, las enfermedades cr�nicas no transmisibles, explicar�n el 75 % de todas las muertes en el �mbito internacional.9
La identificaci�n de los factores de riesgo aterog�nico en determinado grupo poblacional permite una mejor comprensi�n del proceso ateroscler�tico, as� como hace m�s factible el desarrollo de medidas preventivas y tomar en las mismas conductas terap�uticas adecuadas.
Por todo lo planteado y dada la colaboraci�n m�dica cubana en Venezuela en la atenci�n primaria para prevenir el desencadenamiento de dichas enfermedades es que se realiz� este estudio en la comunidad con el objetivo de identificar el comportamiento de los factores de riesgo aterog�nico en la poblaci�n adulta venezolana.
M�TODOS
Se realiz� un estudio observacional descriptivo de corte transversal en poblaci�n adulta perteneciente al consultorio popular Bellavista 1, Centro de Diagn�stico Integral �La Feria� durante el periodo comprendido entre diciembre de 2011 y junio de 2012.
Se trabaj� con una muestra de 340 pacientes de 50 a�os y m�s, obtenida de forma aleatoria simple de los 785 pacientes adultos que asist�a a dicho consultorio, integrada por ambos sexo y que dieron su consentimiento para participar en el estudio.
La obtenci�n de los datos fue mediante la revisi�n de los expedientes cl�nicos individuales y familiares de los pacientes, de los cuales se extrajeron las variables siguientes: edad, sexo, tensi�n arterial, DM, h�bito de fumar, sedentarismo, estado nutricional y alcoholismo. Adem�s se les aplic� a los pacientes mayores de 50 a�os una encuesta cuyas respuestas se recogieron en un modelo dise�ado al respecto.
La valoraci�n del estado nutricional se realiz� a trav�s del �ndice de masa corporal por lo que se tom� el peso corporal real con balanza calibrada y se tallaron con el tall�metro de la propia balanza.
Se utiliz� un esfigmoman�metro anaerobio para la medici�n de la tensi�n arterial, con el que se sigui� estrictamente la t�cnica de la toma de la misma. Se consider� hipertenso a todo paciente que tuviera tratamiento o cuando el promedio en tres tomas y m�s de tensi�n arterial en consultas fuera de 130/90 mmHg.
Se consider� un paciente con h�bito de fumar cuando tuviera antecedente de fumar o no y como exfumador si hab�a dejado el habito por m�s de 1 a�o; alcoh�lico por la valoraci�n de los antecedente de la ingesta de bebidas alcoh�lica y la frecuencia y cantidad con que esta se realizaba y sedentario cuando no realizaba la pr�ctica de ejercicios. La obesidad, como expresi�n del estado nutricional, se estableci� a trav�s del �ndice de masa corporal (ICM= kg/m2).
Los datos fueron analizados por un modelo estad�stico disponible en un ordenador personal modelo Pentium IV. Se utilizaron n�meros absolutos y porcentajes para resumir la informaci�n.
RESULTADOS
Se observ� una mayor proporci�n de personas en el grupo de edad entre los 50-59 a�os (57,9 %), sobre todo en el sexo femenino (58,9 %), seguido por el grupo de edad de 60-69 a�os (25,3 %) con predomino aqu� del sexo masculino (27,5 %) (tabla 1).
Al analizar c�mo se comportaba los factores de riesgo, se observo que el
73,5 % de la poblaci�n ten�an una vida sedentaria; el 60,9 % ten�an
el mal h�bito de fumar; el 56,2 % eran alcoh�licos, y el 49,4 % presentaba
HTA con un subregistro de casos enfermos por falta de conocimiento de la atenci�n
que se brinda en esta nueva modalidad de atenci�n a la poblaci�n venezolana
(tabla 2).
Al analizar de forma general los resultados de los factores de riesgo se encontr�
que 135 (39,7 %) pacientes presentaron asociaci�n de hasta cuatro factores
de riesgo, sin embargo, este resultado fue a expensa del grupo de edad de 60
a 69 a�os donde se observ� un mayor n�mero de pacientes con cuatro
y con cinco y m�s factores de riesgo (tabla 3).
Se constat�, en sentido general, que la HTA (62,4 %) y el h�bito de
fumar (60,9 %) fueron los factores de riesgo m�s frecuentes; en el primer
caso con el 26,5 % de nuevos pacientes diagnosticados, mayor en los hombres
que en las mujeres (36,3 vs. 17,7 %). Resultados similares se encontr�
para el tabaquismo (71,9 % vs. 51,1 %) (tabla 4).
Al evaluar el estado nutricional, como expresi�n de la obesidad, se observ�
que estuvo presente en el 47,9 % de los pacientes, aunque el sobrepeso lo sigui�
en orden de importancia con el 32,9 % (tabla 5).
DISCUSI�N
Los factores de riesgos y las enfermedades consecuente de la aterosclerosis son responsables de las primeras causas de muerte, discapacidad y p�rdida de la calidad de vida en los pa�ses donde las enfermedades infecciosas no ocupan estos lugares preponderantes; contribuyen a estos resultados la tensi�n arterial, el h�bito de fumar, la DM, la obesidad, el sedentarismo y el consumo de alcohol, entre otros.
Los factores de riesgo aterog�nico se encuentran con frecuencia en la poblaci�n adulta, pero se desconoce su prevalencia, lo que pudiera explicar la presencia de las grandes crisis de enfermedad ateroscler�tica (cardiovascular, cerebrovascular y arterial perif�rica) en esta poblaci�n. Los resultados de este estudio constataron la mayor prevalencia de factores de riesgo en el sexo femenino y en la edad entre 50 y 69 a�os, lo que coincidi� con otros estudios de factores de riesgo.3,10,11
La HTA es la afecci�n cr�nica mas frecuente en la poblaci�n adulta del planeta; comport�ndose como un factor de riesgo de padecer enfermedades vasculares tales como la cardiopat�a isqu�mica, los accidentes cerebrovasculares, la insuficiencia cardiaca y la enfermedad renal cr�nica. La participaci�n de la HTA en el desarrollo de estas afecciones se acrecienta notablemente cuando coexiste con otros factores de riesgo cardiovascular como son la dislipidemia, el tabaquismo, la obesidad, el sedentarismo o la DM.12
La HTA es considerada como uno de los principales problemas de salud que afecta al 25-30 % de la poblaci�n adulta general. Seg�n la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) la cifra de hipertensos es de 600 millones y causa anualmente 3 millones de muertes.13 En Estados Unidos afecta a 65 millones de personas y se calcula que en el mundo entero est�n afectados aproximadamente 1 000 millones.14,15
En este estudio la prevalencia de hipertensi�n fue elevada cuando se analizaron tanto los casos conocidos como los nuevos; 35,9 % ten�a conocimiento de padecerla, pero el 26,5 % no lo conoc�a. Estos resultados est�n en correspondencia con las cifras publicadas en otros estudios realizados en Estados Unidos y en Am�rica Latina quienes registraron valores de 37 y 35 % respectivamente.13,16 Cifras muy similares, que oscilaron entre 30-37 %, fueron registradas en Argentina, Brasil, Chile, Per� y Paraguay.8,11,16-20 Cuba notific� en el 2014 una prevalencia de HTA de 214,9 � 1 000 habitantes.21
El impacto ben�fico de reducir la presi�n arterial es inmenso ya que la reducci�n de 10 mmHg, disminuye entre 25-40 % el riesgo cardiovascular y el desarrollo de un accidente cerebrovascular.17
El tema de tabaquismo es un latente problema cardiovascular. La OMS estim� 4,9 millones de muertes anuales por el tabaco; la cifra ser� de 10 millones para 2030; 3 millones en pa�ses desarrollados y 7 millones en pa�ses en desarrollo. Es la segunda causa de muerte mundial evitable, es un factor de riesgo con independencia causal. Este conocimiento est� avalado por estudios epidemiol�gicos, ensayos controlados y descripci�n de casos concretos. El tabaquismo favorece el avance r�pido de la aterosclerosis y da lugar al envejecimiento prematuro. Anticipa la senilidad y acorta la esperanza de vida.22,23
El da�o que el tabaquismo trae a la salud es alarmante y se relaciona con la cantidad de tabaco fumado diariamente y con la duraci�n del h�bito. Los efectos del tabaquismo en la enfermedad cardiovascular interact�an sin�rgicamente con otros factores de riesgo (edad, sexo, HTA, DM). Se calcula que aproximadamente la mitad de las personas que fuman morir�n a causa del tabaco. Adem�s del efecto pernicioso sobre la salud, los costos econ�micos son tambi�n devastadores si se analizan desde una perspectiva mundial. Se ha demostrado que el tabaquismo pasivo aumenta el riesgo de cardiopat�as y de otras formas de enfermedad ateroescler�tica y de c�ncer.4 El h�bito de fumar es la causa principal de muerte evitable en los pa�ses desarrollados, como por ejemplo China.23
El hecho de que el 60 % de la poblaci�n estudiada fumaba, y que lo hac�an fundamentalmente los hombres, est� en correspondencia con otros estudios que publicaron valores altos aunque no tan altos como en este estudio.5,8,13,22-24
La obesidad se est� convirtiendo en una epidemia mundial tanto en ni�os como en adultos. Actualmente se calcula que en todo el mundo hay m�s de 1 000 millones de personas con sobrepeso, y m�s de 300 millones con obesidad. M�s de un tercio de los ni�os tienen sobrepeso o son obeso.4 En la �ltima d�cada, este factor de riesgo ha alcanzado dimensiones epid�micas, por lo que ha llamado la atenci�n de instituciones de salud a nivel mundial, debido a su relaci�n con la aterosclerosis, la DM de tipo 2 y ciertos tipos de c�nceres.13
El sobrepeso y la obesidad son consideradas se�ales de ateroesclerosis, pueden modificarse, sobre todo en el caso de la obesidad ex�gena primaria, que es el resultado de un balance energ�tico positivo, por un aumento en la ingesti�n de alimentos ricos en calor�as y una tendencia a la inactividad f�sica. Las dos, de forma conjunta, constituyeron factores de riesgo importante en la presente investigaci�n con una prevalencia de 79,8 %, donde la obesidad por si sola represent� el 47,9 %, con un claro predominio del sexo femenino, lo que coincide con otros estudios.18,26,27
El sedentarismo es otro de los factores de riesgo modificables de mayor prevalencia en la poblaci�n general. La inactividad f�sica favorece al inicio precoz y la progresi�n de la enfermedad cardiovascular, la DM, la obesidad, el sobrepeso y las alteraciones del m�sculo esquel�tico. Cualquier aumento en la actividad f�sica conduce a beneficios para la salud. El sedentarismo es asociado al doble de riesgo de muerte prematura y a un aumento de las mismas, as� como favorece el desarrollo de la aterosclerosis. Evitar el estilo de vida sedentario durante la vida adulta puede alargar la esperanza total de vida y la esperanza de vida libre de dicha afecci�n, en unos 1,3 a 3,5 a�os.4,27 Al analizar el estilo de vida en este trabajo se apreci� que el 73,5 % no realizaba ning�n tipo de ejercicio f�sico, resultado que est� en concordancia con lo publicado por otros autores.1,3,9,27
En la actualidad el consumo de alcohol se presenta como una de las dificultades m�s importantes a los que se enfrenta las sociedades del mundo, tanto por la magnitud del fen�meno como por las consecuencias personales y sociales derivadas del mismo. Este es un problema con que cuenta la sociedad venezolana, por lo que el personal de salud, involucrados en la labor social, debe ejercer una acci�n preventiva en la comunidad. La prevenci�n es la medida m�s efectiva que se puede tomar, exige un trabajo arduo y constante por parte de todos los miembros de la comunidad. Lo encontrado en este trabajo coincide con lo planteado en el trabajo de Oviedo y colaboradores, pues m�s del 50 % de la poblaci�n estudiada consum�a alcohol.26,27
El impacto de los factores de riesgo ateroscler�ticos sobre la aparici�n de eventos cardiovasculares mayores es muy diferente de un pa�s a otro con niveles similares de desarrollo;27 su suma se asocia a un incremento en la aparici�n de enfermedades vasculares en cualquier parte del �rbol arterial. En este trabajo la elevada frecuencia de personas con dos o m�s factores de riesgo fue alta, y este hallazgo est� en correspondencia con otros estudios, donde se registra que la mayor parte de los sujetos (60,9 %) tiene un solo factor de riesgo cardiovascular y el 28,1 % de los pacientes que tienen dos o m�s. En este estudio la asociaci�n de cuatro factores de riesgo en el 39,7 %, fue algo superior al registrado por Ferrante10 que fue de 28,4 %.
Como conclusi�n, podemos se�alar que el encontrar cuatro factores de riesgo cardiovasculares en la poblaci�n general, sugiere el abordaje de una estrategia global para la prevenci�n de estas enfermedades y reducci�n de su incidencia.
REFERENCIAS BIBLIOGR�FICAS
1. L�pez Gonz�lez �A, Rivero Ledo YI, Vicente Herrero MT, Gil Llin�s M, Tom�s Salv� M, Riutord Fe B. �ndices aterog�nicos en trabajadores de diferentes sectores laborales del �rea mediterr�nea espa�ola. Clin Invest Arterioscl. 2014 [citado 15 Mar 2015]. Disponible en: http://www.dx.doi.org/10.1016/j.arteri.2014.10.004
2. Catal�n Reyes M. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en adultos. Ciudad de M�xico. Salud P�blica M�x. 2008;50(3):198-9.
3. D�az Realpe JE, Mu�oz Mart�nez J, Sierra Torres CH. Factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en trabajadores de una instituci�n prestadora de servicios de salud, Colombia. Rev Salud P�blica. 2007 Mar [citado 14 Feb 2015];9(1):64-75. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642007000100008&lng=es
4. Kunstmann FS, Gainza KD. Estrategias de prevenci�n y detecci�n de factores de riesgo. CONDES. Rev Med Clin. 2010;21(5):697-704.
5. Concepci�n Gonz�lez V, Ramos Gonz�lez HL. Comportamiento de factores de riesgo cardiovascular en ancianos del consultorio �La ci�naga�. CorSalud 2012;4(1):30-8.
6. Maz�n-Ramos P. Riesgo cardiovascular en el siglo XXI. C�mo detectarlo en prevenci�n primaria. C�mo controlarlo en prevenci�n secundaria. Rev Esp Cardiol. 2012;65(Supl 2):3-7.
7. Montano JA, Prieto VI. Enfoque preventivo y factores de riesgo. Medicina General Integral T I. Salud y Medicina. Cap. 21. �lvarez R, editor. Medicina General Integral. Vol III. Principales afecciones en los contextos familiar y social. La Habana: Editorial Ciencias M�dicas;2008. p. 168-72.
8. Torres Damas EL, Exp�sito Torres YE, Zapata Huete LA, Bustillo Santandreu MJ, San Blas Vald�s JA. Factores de riesgo aterog�nicos en poblaci�n adulta del policl�nico "Jos� R. Le�n Acosta". Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2010 [citado 3 Feb 2015];11(1). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ang/vol11_01_10/ang07110.htm8
9. Ferrante D, Virgolini M. Encuesta nacional de factores de riesgo. 2005: Resultados principales. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en la Argentina. Rev Argent Cardiol. 2007;75:20-9.
10. Rodr�guez-S�nchez E, Garc�a-Ortiz L, G�mez-Marcos MA, Recio Rodr�guez JI, Mora-Sim�n S, P�rez-Arechaederra D, et al. Prevalencia de enfermedades cardiovasculares y de factores de riesgo cardiovascular en mayores de 65 a�os de un �rea urbana: estudio DERIVA. Aten Primaria. 2013;45(7):349-57.
11. Duquesne Alderete A, L�pez Medina AM. Factores de riesgo aterog�nicos en dos grupos de adultos mayores. Rev Cubana Med Gen Integr. 2010 [citado31 Ener 2015];26(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252010000200010&lng=es.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252010000200010
12. P�rez Caballero MD, Le�n �lvarez JL, Fern�ndez Arias MA. El control de la hipertensi�n arterial: un problema no resuelto. Rev Cubana Med. 2011 [citado 22 Dic 2014];50(3):311-23. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475232011000300009&lng=es
13. D�az Perera G, Saf�n V�zquez M, Quintana Seti�n C, Alema�y P�rez E Factores de riesgo y enfermedades consecuentes de la aterosclerosis en pacientes hipertensos. Rev Hab Ciencias M�d. 2010;9(4):465-72.
14. C�spedes LG, Casta�ar JF, Montano JA, Prieto VI. Enfermedades cardiovasculares y factores de riesgo. Afecciones card�acas. Cap 70. En: �lvarez R, editor. Medicina General Integral. Vol III. Principales afecciones en los contextos familiar y social. La Habana: Editorial Ciencias M�dicas; 2008. p. 83-8.
15. P�ez O, Cusa A, Kenny G, Iannicelli A, Piovano JC, Monte Amore P. Estudio observacional de corte transversal sobre el control de la hipertensi�n arterial en adultos mayores tratados con inhibidores del sistema renina-angiotensina en la Ciudad de Buenos Aires. Rev Fed Arg Cardiol. 2009;38:193-9.
16. Ortiz Galeano I, Brizuela M, Cardenas M, Figueredo E, Chirico Achinelli C. Frecuencia de hipertensi�n arterial en pacientes de primera consulta en consultorio externo de la Primera C�tedra de Cl�nica M�dica, Hospital de Cl�nicas, a�o 2012. Mem Inst Investig Cienc Salud. 2014;12(2):59-67.
17. MINSAP. Direcci�n de Registros M�dicos y Estad�sticas de Salud. Anuario Estad�stico de Salud 2014. La Habana. Direcci�n; 2015 (Citado 2015 julio 6). Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2015/04/anuario-estadistico-de-salud-2014.pdf
18. Bonilla SNP, Oliveros H, Proa�os J, Espinel B, �lvarez JC, Duran C, et al. Estudio de frecuencia de los factores de riesgo asociados al desarrollo de enfermedad cerebrovascular isqu�mica no emb�lica en un hospital de tercer nivel. Acta Neurol Colomb. 2014;30(3):149-55.
19. Hern�ndez G�rciga FF, S�nchez Ricardo L, Pe�a Borrego M, P�rez Pe�a K. Riesgo cardiovascular global en adultos del consultorio 18 del �rea de salud Guanabo, 2010-2011. Rev Cubana Invest Biom�d. [revista en la Internet]. 2012 Dic [citado 31 Mar 2015];31(4):429-36. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403002012000400003&lng=es
20. Ch�vez Dom�nguez RC. Tabaquismo. La naturaleza causal pide respeto. Arch Cardiol Mex. 2010;80(4):318-24.
21. Fern�ndez Guerrero M, Mu�oz Calero B, Garc�a Rubira JC, L�pez Garc�a�Aranda V. Tabaco y coraz�n. Programas actuales del control del h�bito. Clin Invest Arterioscl. 2010;22(4):167-73.
22. Gu D, Tanika N, Kelly M, Xigui W, Chen J, Jonathan M. et al. Mortality attributable to smoking in China. N Engl J Med. 2009;360:150-9.
23. P�rez Le�n S, D�az-Perera Fern�ndez G. Circunferencia de la cintura en adultos, indicador de riesgo de aterosclerosis. Rev Haban Cienc M�d. 2011 [citado 31 Abr 2015];10(4):441-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v10n4/rhcm05411.pdf
24. Cruz Gonz�lez J, Lav�n Palmieri M, Mart�nez Malo R, Rivero Capote GC, Aldama Paz G. Atherosclerosis risk factors in a group of second year students of medicine. Rev Cubana Med Gen Integr. 2012 [citado 31 Feb 2015];28(2):45-54. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252012000200005&lng=es
25. Ezzati M, Riboli E. Factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles. Tendencias de los factores de riesgo conductuales y alimentarios en las enfermedades no transmisibles y efectos pasados y futuros sobre la salud de la poblaci�n mundial. N Engl J Med. 2013;369:954-64.
26. P�rez Jim�nez T, G�mez de Paz MM, Luna Rodr�guez OL, Pomo Gonz�lez M. Algunos factores de riesgos conocidos en enfermedades cr�nicas no transmisibles. Gac M�d Espirituana. 2008 [citado 31 Feb 2015];10(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.10.(2)_02/vol.10.2.02.pdf
27. Oviedo G, Mor�n de Salim A, Santos I, Sequera S, Soufrontt G, Su�rez P, et al. Factores de riesgo de enfermedades cr�nicas no transmisibles en estudiantes de la carrera de Medicina. Universidad de Carabobo, Venezuela. 2006. Nutr Hosp. 2008;23:288-93.
Recibido: 1 de junio de 2015.
Aprobado: 11 de septiembre de 2015.
Esther Lilia Torres Damas. Policl�nico
�Jos� R. Le�n Acosta�. Calle Nazareno e/ Alem�n y
Carretera Central. Santa Clara. Villa Clara.
Direcci�n electr�nica: estherlilia@infomed.sld.cu