Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2018;19(2)

Conferencia

 

 

Angiología y Cirugía Vascular en Cuba: Apuntes históricos*

 

Angiology and Vascular Surgery in Cuba: Historical Notes

 

Carlos Durán Llobera1

1Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular. La Habana, Cuba.

 

 


Estimados colegas:

El propósito de esta conferencia es comentar ante los especialistas recién graduados y a los residentes que aquí concurren, algunos datos relacionados con la Historia de la Angiología y Cirugía Vascular en Cuba, a partir de los años 40 del sglo XX, dado que los especialistas con varios años de graduados conocen la mayoría de los aspectos relacionados con ella.

Para elaborar esta conferencia tuve necesariamente que consultar algunas referencias bibliográficas y apuntes personales archivados.

Comenzaré diciéndoles que el primer trabajo publicado en Cuba relacionado con el tratamiento de las enfermedades vasculares, fue el artículo del Dr. Nicolás José Gutiérrez Hernández, que apareció en 1842 en las páginas de su "Repertorio Médico Habanero", en este trabajo expuso un resumen de la historia clínica y de la evolución de un caso de aneurisma de la arteria femoral, hizo la ligadura del vaso y pudo salvar la vida del paciente.1,2

Es en la década de los años 40 que en Cuba nace la angiología bajo el patrocinio de un especialista en medicina interna. 3,4 El Dr. Bernardo Milanés López, de amplia formación clínica, fue este especialista en Medicina Interna quien llegó a ser Adscripto de la Cátedra de Clínica Médica # 8 de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Habana en 1944. Desde el inicio se interesó por las enfermedades vasculares periféricas, pero con un enfoque totalmente clínico. En 1952 el Dr. Bernardo Milanés López es nombrado director del Hospital "Lila Hidalgo", Municipio de Rancho Boyeros y en este pequeño hospital, crea a finales de ese año, la "Unidad de Enfermedades Vasculares Periféricas".1,5

Posteriormente, el Profesor Jorge Benjamín Mc Cook Martínez, quien todos reconocen como "Padre de la Angiología y Cirugía Vascular en Cuba", desde el inicio del Triunfo de la Revolución Cubana en enero de 1959, con tenaz dedicación y esfuerzo acometió la ardua e importante tarea de hacer renacer y organizar la especialidad con la colaboración de los muy escasos especialistas con que contaba.6

El profesor Mc Cook Martínez, (Fotografía)1 nacido en el Municipio de Palma Soriano, en Santiago de Cuba, se gradúa en noviembre de 1951 de Dr. en Medicina en la Universidad de La Habana y comienza a laborar una vez graduado en el Hospital "General Calixto García" como médico interno en el periodo de 1951-1953, tras obtener una plaza por concurso. A partir de 1954 lo nombran Profesor de la Cátedra de Patología Médica y en 1957 Profesor de la Cátedra de Patología Quirúrgica. En 1960 Jefe del Servicio de Angiología de reciente creación en ese hospital. Trabajó al mismo tiempo como Cirujano Vascular en el Hospital "Lila Hidalgo", en el periodo de 1953 hasta 1957. En 1962 el MINSAP lo nombra Asesor Nacional de Angiología y de la docencia de posgrado. De 1961-1962 se traslada al Hospital Nacional de La Habana para asumir la Jefatura del Servicio de Angiología, retorna posteriormente a laborar en el Hospital "Calixto García" en 1963 como Jefe del Servicio de esta especialidad. Funda y dirige en 1966 el Instituto de Angiología, que se oficializó junto con otros siete, por Resolución Ministerial el 25 de noviembre de ese año. En 1970-1972 asume también la Subdirección Facultativa del Hospital "Calixto García" y de 1972-1975 su Dirección. En febrero de 1975 el Instituto se traslada junto con el Profesor Mc Cook (foto) hacia varios pabellones radicados en áreas del hospital "Dr. Salvador Allende" y continuasiendo su director hasta la mañana del 28 de julio de 1990, cuando fallece súbitamente, poco antes de cumplir 64 años de edad, en su puesto de trabajo del Instituto.7

El Profesor Mc Cook deja al fallecer una importante obra científica: Prof. Titular de Cirugía en 1961. Primer Especialista de Segundo Grado en Angiología en 1967. Doctor en Ciencias e Investigador Titular en 1981. Miembro de numerosas Sociedades Científicas, de nivel nacional e internacional, participando en más de 60 Eventos Científicos Nacionales e Internacionales. Recibió múltiples medallas, condecoraciones, distinciones y reconocimientos nacionales e internacionales. Publicó más de 100 Artículos en Revistas Nacionales e Internacionales y varios textos para la docencia de pre y posgrado, así como realizó más de 100 Investigaciones.7

Un hombre como él deja huellas imborrables y a la vez nos impregna la fuerza de su ejemplo, tan necesario a sus seguidores, para continuar la obra que con tanto amor y abnegación desarrolló.

A partir del fallecimiento del Profesor Mc Cook el Instituto ha tenido otros 5 directores, que fueron en orden de sucesión los profesores: Delia Charles-Edouard Otrante (por 4 años), quien era su esposa y la Vicedirectora de Investigaciones del Instituto,José Ignacio Fernández Montequín (12 años), Héctor Álvarez Duarte (4½ años), Joaquín García Salabarría (3½ años), Alejandro Hernández Seara (desde diciembre de 2014, quien continúa en la actualidad siendo su director).

Ahora les expondré algunos datos relacionados con nuestra Sociedad Cubana de Angiología. Registrada en el Ministerio de Justicia en 1963.

Fundadores de la Sociedad Cubana de Angiología

Dr. Jorge Benjamín Mc Cook Martínez (Presidente)

Dr. José Ángel Bidart Labourdette.

Dr. Delia Ela Charles-Edouard Otrante.

Dr. Carlos Villar Rentería.

Dr. Francisco Hernández Guerra.

Dr. Arquímedez Sedeño Argilagos.

Dr. Andrés Casanova.

Presidentes que ha tenido esta Sociedad Cubana de Angiología y Cirugía Vascular

Prof. Jorge Mc Cook Martínez 1963-1967

Prof. José Bidart Labourdette 1967-1970

Prof. Jorge Mc Cook Martínez 1970-1975

Prof. Pedro Brunet Pedroso 1975-1977

Prof. Enrique Uguet Bonet 1977-1980

Prof. Miguel Martínez Griñán 1980-1982

Prof. Rafael Castellanos Gutiérrez 1982-1984

Prof. Jorge Mc Cook Martínez 1984-1990

Prof. José Fernández Montequín. 1992-2006

Prof. Mayda Quiñones Castro. 2006-2017

Prof. Calixto Valdés Pérez. Dic.2017….actual.

El Prof. Mc Cook fue Presidente de la Sociedad en 3 periodos.

Eventos Científicos realizados por nuestra Sociedad Científica y el Instituto de Angiología y Cirugía Vascular en Cuba

o Congresos, Jornadas, Talleres. Desde 1965: nacionales: 16; internacionales: 13 (Es posible que haya quedado algún evento no recogido aquí).

o Jornadas Occidentales, Centrales y Orientales. Desde 1972: 12.

o Jornadas Internas de temas terminados y de las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ) y de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR), realizadas en el Instituto, desde 1978: 9.

o Semana de la Amistad Científica. Desde 1996 (INACV): 8.

En el día de hoy se está inaugurando la octava edición de esta "Jornada de la Amistad Científica", que fueron creadas por el Profesor Montequín, a partir de ser nombrado Director del Instituto de Angiología en enero de 1995.

En relación con algunos datos de la asistencia médica, la docencia y la investigación científica podemos expresarles lo siguiente:

o En el año 1958 la especialidad solo disponía de 20 camas y de 24 angiólogos, de ellos 20 en La Habana y 4 en otras capitales de provincia. Dentro de las otras estaban las provincias actuales de Cienfuegos, Villa Clara, Camagüey y Santiago de Cuba. Las 20 camas disponibles estaban distribuidas en el Hospital "General Calixto García" con 8 y 12 en el Hospital "Lila Hidalgo".3.4

o En el periodo de 1961 y 1962, 16 de los 20 angiólogos de la capital, abandonan el país, quedan solamente 8 especialistas, 4 en la capital y 4 en el interior del país. En 1961 se aprueba que la docencia de pregrado de angiología sea impartida dentro del programa de cirugía general. En Agosto de 1962 a través de la Resolución 13 del Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) se reconoce a la angiología como especialidad médico-quirúrgica y aprueba el internado vertical de un año de duración y el programa de residencia de 2 años. El internado vertical (sexto año de la carrera de medicina) se suspendió en 1974.4

A partir de 1974, la residencia pasó a tener un programa de 3 años de duración y en 1989 de 4 años, el cual se mantiene en la actualidad.6 La Dra. Delia Charles-Edouard Otrante fue la primera mujer residente y graduada de especialista en angiología en 1964.

El Profesor Mc Cook, desde 1964 hizo importantes aportes a la prevención de las enfermedades vasculares puesto que comenzó a realizar exámenes médicos vasculares preventivos en centros de trabajo y a realizar consultas de la especialidad en los policlínicos integrales. Involucró en esta actividad a los internos, residentes y especialistas; angiología fue la primera especialidad en acometer servicios especializados en la atención primaria de salud, posteriormente le siguió la especialidad de urología.6

El 15 de Julio 1969, el MINSAP crea a través de la Resolución 183 el Grupo de Trabajo de Angiología (Grupo Nacional de Angiología).

Los Jefes del Grupo Nacional de la Especialidad fueron desde entonces:

En diciembre 1969 existían en el país 21 especialistas de angiología (dato aportado por el Profesor Mc Cook en diciembre de este año al autor de esta conferencia) y algunos residentes e internos verticales en formación en varias provincias.

En 1976 Mc Cook crea en el Instituto tres grupos de trabajo investigativo y para la asistencia médica: arteriología, angiopatía diabética y flebolinfología, que se mantienen en la actualidad.

En enero de 1977 comienza el Plan Temático Investigativo oficial del Instituto, y hasta el momento hay unos 650 temas de investigación realizados, según me informó recientemente la Vice-directora de Investigaciones del Instituto. Actualmente esta institución tiene en ejecución una investigación con todas las provincias del país, "Magnitud y trascendencia de las Enfermedades Vasculares Periféricas en la República de Cuba".

En 1987 el Prof. Mc Cook y el Grupo Nacional de la especialidad editan un folleto impreso titulado "Programa de desarrollo 2000 en Angiología y Cirugía Vascular", que se publicó en 1988 por el MINSAP y en ese año ya existían 146 especialistas.4

Desde el 1969 al 1987, se graduaron 125 nuevos especialistas, o sea, que en 18 años hubo un crecimiento promedio de 7 especialistas por año.

En relación con las publicaciones en revistas científicas que nuestra especialidad ha realizado podemos decir que:

A 59 años del Triunfo de la Revolución y a 51 de creado el Instituto Nacional de Angiología, esta especialidad, en todo el país, ha obtenido numerosos logros en la prevención de las enfermedades vasculares, la asistencia, docencia y la investigación científica, está también la especialidad vinculada con el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y otros centros del polo científico de Cuba y tiene además, desde hace muchos años una participación activa a nivel nacional e internacional, en el uso del medicamento "Heberprot-P" para el tratamiento de pacientes con lesiones ulcerosas del "pie diabético", con excelentes resultados.

Ahora expondré algunos datos actualizados que me han sido aportados por el Profesor Alejandro Hernández Seara, Director del Instituto y Jefe del Grupo Nacional de Angiología y Cirugía Vascular, obtenida de la información brindada de todos los servicios provinciales de esta especialidad y que solo incluye los médicos especialistas, el número de Servicios y de Camas. Con una fiabilidad estimada de 95 %, el país dispone de:

Para concluir, les digo que "no debemos olvidar el pasado, porque olvidarlo sería rechazar la historia".

Muchas gracias por su atención

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Hernández Seara A. Historia de la Angiología y Cirugía Vascular en Cuba. Rev Española Investigaciones Quirúrgicas. 2008;11(1):45-9.

2. López Espinosa JA. Datos para la Historia de la Bibliografía Cubana sobre Angiología y Cirugía Vascular. Rev Cubana Angiol Cir Vas. 2001;2(1):73-8.

3. Mc Cook Martínez J. Pasado, presente y futuro de la Angiología y Cirugía Vascular en Cuba.1984. La Habana: Ministerio de Salud Pública;1987. p. 1-104.

4. Mc Cook Martínez J, et al. República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa de desarrollo 2000. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;1987. p.1-38

5. Delgado García G. La Angiología en Cuba. Apuntes históricos. Cuad Hist Salud Pub. 1998;(84):101-10.

6. Durán Llobera C. Algunos aspectos relacionados con la docencia en Angiología y Cirugía Vascular en Cuba. Rev Cubana Angiol Cir Vas. 2016;17(1)

7. Yara Sánchez JE. Jorge Benjamín Mc Cook Martínez. In Memoriam. Rev Cubana Angiol Cir Vas. 2013;14(1).

 

 

Recibido: 21/04/2018
Aceptado: 24/04/2018

 

 

Carlos Durán Llobera. Profesor Consultante y Exvicedirector docente del Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular. Calzada del Cerro 1551 esquina a Domínguez. Cerro 12 000. La Habana, Cuba.
Correo electrónica: cdurllob@infomed.sld.cu

 


*Conferencia impartida en la "Jornada de la Amistad Científica del Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular" (Octava Edición), el 11 de abril de 2018.