mayo-agosto

Actualizado: 23/05/2021

Tabla de contenidos

Artículos originales

Pacientes amputados de miembros inferiores por causas vasculares en el municipio Cerro

Introducción: La amputación provoca discapacidad física e invalidez como consecuencia de la enfermedad vascular periférica.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes amputados de miembros inferiores por causas vasculares en el municipio Cerro.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en los 114 amputados de miembros inferiores que estaban registrados, entre 2016 y 2018, en la Dirección Municipal de Salud del municipio Cerro. La muestra quedó constituida por los 64 amputados de causa vascular. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, factores de riesgo, tipo de amputación y su nivel, miembro más afectado y causa vascular de amputación. Se estimaron las frecuencias absolutas y relativas, y la prueba de chi cuadrado, para identificar la asociación entre las variables.

Resultados: Hubo predominio de los amputados de causa vascular (56,1 %), el sexo femenino (54,7 %), el grupo etáreo de 60 años y más (84,4 %), y la HTA y el tabaquismo (ambos con 60,9 %). La amputación supracondílea fue la más realizada (64,1 %). El pie diabético isquémico y la aterosclerosis obliterante resultaron las causas vasculares que provocaron los mayores porcentajes de amputación. Se halló asociación altamente significativa entre el sexo masculino y la ateroesclerosis obliterante (X2 = 5,4; p = 0,113, OR = 2,68 y RR = 1,81), lo que señaló a este como un factor de riesgo de amputación.

Conclusiones: Las amputaciones aparecieron con mayor frecuencia en las mujeres mayores de 60 años, del tipo supracondílea y por pie diabético como causa vascular. La ateroesclerosis obliterante en los hombres constituyó un factor de riesgo de amputación.

Lianet Nonell Martínez, Calixto Valdés Pérez, Amirelia Fabelo Martínez, Alain Figueroa Martínez, Damaris Pérez Leonard, Adanay Álvarez López
250 lecturas
Funcionabilidad y durabilidad de fístulas arterio-venosas para hemodiálisis en pacientes no diabéticos

Introducción: Existe un incremento anual de pacientes con insuficiencia renal crónica tributarios a hemodiálisis. Para la realización de esta se requiere de la correcta inserción de accesos vasculares que sean duraderos y funcionales.

Objetivo: Caracterizar la durabilidad y funcionabilidad de las fístulas arterio-venosas en pacientes no diabéticos con enfermedad renal crónica.

Métodos: Se realizó un estudio ambispectivo en 60 pacientes no diabéticos, con enfermedad renal crónica, portadores de una fístula arterio-venosa interna autóloga. Se describieron las variables: edad, sexo, grado de la enfermedad, lugar de confección, durabilidad, funcionabilidad, intentos, superficialización, uso de prótesis de poli-tetra-fluoro-etileno y complicaciones.

Resultados: La edad media de los pacientes fue de 55,7 ± 12,7 años y la mitad estuvo entre 40 y 59 años. Los del sexo masculino ocuparon el 71,7 %. Las fístulas duraderas (66,7 %) y las funcionales (71,7 %) se mostraron como las de mayor aparición. Los pacientes con la enfermedad en grado 4 ocuparon el 51,7 %. Las fístulas en zonas radio-cefálica (43,3 %) y húmero-cefálica (45 %) primaron. Solo el 71,7 % tuvo un intento de cirugía. Únicamente en el 20 % se realizó superficialización y cuatro pacientes (6,4 %) recibieron prótesis de poli-tetra-fluoro-etileno. La trombosis representó la complicación más frecuente (25 %).

Conclusiones: La durabilidad y la funcionabilidad de las fístulas elaboradas se asociaron con factores como el grado de la enfermedad, el número de intentos, el uso de prótesis vasculares y las complicaciones.

Héctor Temístocles Álvarez Duarte, Bruno Gabriel Cardoso Dombe, Yunier Arpajón Peña, Rogelio Hernandez Gil, Isabel Cristina Puentes Madera
189 lecturas
Características de algunos parámetros de la inmunidad humoral y celular en pacientes con linfedema

Introducción: El linfedema es una enfermedad crónica con un impacto negativo sobre la salud de las personas que lo padecen. Este se considera un problema de salud subestimado y subregistrado, por lo que requiere de mayores esfuerzos investigativos y sanitarios.

Objetivo: Identificar las características de algunos parámetros de la inmunidad humoral y celular en pacientes con linfedema del municipio El Cerro.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en 48 pacientes residentes en el municipio Cerro, atendidos en consulta externa del Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular en el período 2011-2015. El grupo se dividió en 24 pacientes con linfedema y 24 sin la enfermedad. A todos se les cuantificaron las concentraciones de las inmunoglobulinas (A, G y M) y de la proteína C reactiva. También se les hizo la prueba de hipersensibilidad retardada. Se utilizó chi cuadrado no paramétrico para asociar el estado inmunológico con la presencia de linfedema, la etiología y los estadios de este. Se trabajó con una confiabilidad del 95 % (p < 0,05).

Resultados: Predominaron los pacientes del sexo femenino (58,3 %) y los de 60 años y más (29,2 %). Hubo mayor frecuencia de linfangitis recurrentes (70,8 %), con predominio del linfedema secundario en estadio IIb (45,8 %); de afectación del miembro inferior derecho (45,8 %), con una diferencia significativa de las inmunoglobulinas (IgA e IgG); y de frecuencia de pacientes anérgicos (91,7 %), con proteína C reactiva positiva (45,8 %).

Conclusiones: Los pacientes con linfedema tienen afectados su sistema inmune, con mayor frecuencia de anérgicos, diminución de las inmunoglobulinas IgA e IgG, y positividad de proteína C reactiva.

Karelia Maldonado Valdés, Luis Enríquez Rodríguez Villalonga, Miriam Mahía Vilas
203 lecturas
Distancia de claudicación e índice tobillo-brazo en pacientes con insuficiencia arterial tratados con células madre

Introducción: La enfermedad arterial periférica de miembros inferiores constituye un problema de salud por ser responsable de más del 40 % de las amputaciones no traumáticas en diabéticos y no diabético. Las células madre pudieran contribuir positivamente a su tratamiento, al participar en el proceso angiogénico.

Objetivo: Describir la distancia de claudicación y el índice de presiones tobillo-brazo en pacientes con insuficiencia arterial tratados con células madre.

Métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental, prospectivo y analítico en 36 pacientes con el diagnóstico de insuficiencia arterial, atendidos en el servicio de Angiología del Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay”. Los pacientes fueron tratados con células mononucleares autólogas obtenidas de sangre periférica, aplicadas por vía intramuscular. Las variables estudiadas resultaron: edad, sexo, factores de riesgo, patrón oclusivo, distancia de claudicación e índice de presiones tobillo-brazo.

Resultados: Predominaron el sexo masculino (63,9 %), el grupo de edades de 65 y más años (44,4 %), y el color de piel blanco (61,1 %). Los factores de riesgo más frecuentes fueron el tabaquismo (72,2 %) y la hipertensión arterial (69,4 %). En el 77,7 % desapareció el dolor a la marcha (p < 0,01). La distancia de claudicación aumentó (p < 0) al concluir el sexto mes (397,2 ± 118,8 metros: IC 95 %: 357; 437,4). Hubo un incremento altamente significativo (p < 0) del índice de presiones tobillo-brazo de la arteria pedia.

Conclusiones: Las células mononucleares autólogas resultan eficaces en el tratamiento de la insuficiencia arterial, por eliminar el dolor ante el ejercicio, aumentar la distancia a la marcha y elevar los índices de presiones tobillo-brazo.

Yanisbel Ortiz Peña, Ernesto Rodríguez Casas
160 lecturas
Victoria Maritza Rodríguez Álvarez, Alejandro Hernández Seara
131 lecturas
Complicaciones posquirúrgicas en pacientes con aneurisma de la aorta abdominal operados electivamente

Introducción: Los aneurismas aórticos abdominales constituyen un problema de salud por la alta mortalidad que provocan. Su seguimiento y tratamiento son fundamentales para evitar las complicaciones posquirúrgicas.

Objetivo: Caracterizar las principales complicaciones posquirúrgicas de los pacientes con aneurisma de la aorta abdominal operados electivamente.

Métodos: Se realizó un estudio observacional y descriptivo en 94 pacientes operados de forma electiva en el Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular por presentar un diagnóstico de aneurisma de la aorta abdominal. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, color de la piel, enfermedades asociadas, diámetro del aneurisma, profilaxis antibiótica, tiempo quirúrgico, tipo de prótesis vascular, tipo de complicación posoperatoria, tiempo de aparición de las complicaciones, estadía hospitalaria posoperatoria y estado al egreso. Se determinaron las frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: El 56,4 % de los pacientes operados presentó algún tipo de complicación, las cuales fueron más frecuentes en el sexo masculino por encima de los 60 años. Las más predominantes resultaron la bronconeumonía (24,5 %) y las arritmias cardíacas (20,8 %). La proporción de complicaciones se mostró mayor en los pacientes con injertos bifurcados, así como en aquellos sin profilaxis y con un tiempo quirúrgico prolongado. Hubo mayor frecuencia de enfermedades cardiovasculares entre los fallecidos.

Conclusiones: En los pacientes operados de forma electiva de aneurisma de la aorta abdominal predominaron las complicaciones respiratorias y cardiovasculares, estas últimas provocaron un aumento en la mortalidad.

María del Carmen Hondares Guzmán, Carlos Enrique Tuero Maruri, María Eugenia Triana Mantilla, Alejandro Hernández Seara, Héctor Viña Cisneros
188 lecturas
Caracterización de pacientes con pie diabético en el Policlínico “Pedro Borrás Astorga, de Pinar del Río

Introducción: El pie diabético es una de las complicaciones crónicas más frecuentes de la diabetes mellitus y constituye un riesgo de incapacidad entre los pacientes que la padecen.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento de la úlcera del pie diabético en pacientes del Policlínico “Pedro Borrás Astorga”, de Pinar del Río.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo en 44 pacientes entre 19 y 85 años, atendidos durante el período junio-diciembre de 2019 por lesiones del pie diabético. Se aplicaron cuestionarios y se analizó la información de las historias clínicas personales. Las variables analizadas fueron: sexo, edad, tiempo de evolución de la enfermedad, lugar de residencia, factores de riesgo, clasificación clínica de las lesiones y evolución del tratamiento con Heberprot-P®.

Resultados: El pie diabético tuvo mayor prevalencia en las mujeres a partir de los 40 años y suele afectar mayoritariamente a los pacientes que residen en zonas urbanas. Los factores de riesgo más comunes fueron la obesidad, el alcoholismo, el tabaquismo, la hipertensión arterial y la insuficiencia arterial. El tratamiento con Heberprot-P® manifestó una evolución positiva en los pacientes con lesiones de tipo Wagner 1 y 2.

Conclusiones: Los estudios realizados en torno a la lesión del pie diabético manifiestan su prevalencia a partir de los 40 años, con tendencia al incremento a medida que avanza la edad. De igual manera, el sexo femenino tiene la tendencia a padecer con mayor frecuencia esta complicación. El tratamiento con Heberprot-P® en lesiones de tipo Wagner 1 y 2 tiene una evolución positiva, y reduce los riesgos de amputación.

Seila Iglesias Carbonell
153 lecturas

Presentaciones de casos

Profundaplastia femoral como un proceder inusual en la “era endovascular”

Introducción: La arteria femoral común y sus ramas suministran la mayor parte del flujo sanguíneo al muslo, así como a la totalidad de la pierna y el pie, lo que da lugar a la mayor rama del triángulo femoral: la arteria femoral profunda.

Objetivo: Exponer la efectividad de la profundaplastia femoral en la “era endovascular”.

Reporte del caso: Se presenta un caso de enfermedad arterial periférica de múltiples sectores, sin criterio de cirugía revascularizadora (derivación protésica aorto bifemoral). El paciente manifestaba claudicación intermitente a menos de 30 metros, localizada en pantorrilla derecha. En el estudio hemodinámico se apreciaron los índices de presiones tobillo/brazo disminuidos en arteria tibial posterior (0,46) y pedia derecha (0,33). La ecografía doppler del sector femoral derecho evidenció una estenosis de la arteria femoral profunda en su origen, que producía aumento de las velocidades picos sistólicos (479 cm/s), con flujo desorganizado, dilatación posestenótica y oclusión de la arteria femoral superficial en su origen. Se realizó endarterectomía femoral común y profunda con colocación de parche de politetrafloroetileno. El paciente evolucionó sin complicaciones posoperatorias. En el seguimiento se observó mejoría clínica en relación con la distancia de claudicación y un aumento de los índices de presiones tobillo/brazo en arteria tibial posterior y pedia derecha (0,50), respectivamente.

Conclusiones: La profundaplastia femoral, aún en la “era endovascular”, permanece como un proceder eficaz que resulta alternativa de tratamiento revascularizador en la enfermedad arterial periférica de localización infrainguinal.

Dabelys Puig Aguila, Osvaldo Emilio Eliseo Musenden, María Luisa García Lizame, Yanela Peguero Bringuez, Orestes Díaz Hernández, Raúl Piedra González
123 lecturas