Sobre la revista
Enfoque y alcance
La Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular es el órgano oficial y científico del Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular y la Sociedad Cubana de Angiología y Cirugía Vascular. Representa una publicación de reflexión y debate crítico acerca de aspectos teóricos y prácticos de esta especialidad y las ciencias básicas afines. Asimismo, constituye un vehículo informativo del desarrollo del pensamiento, la práctica y la tradición de la angiología y cirugía vascular cubana, por lo que tiene un alcance a nivel nacional e internacional, y su misión es la de contribuir al desarrollo de la ciencia en esta especialidad médico-quirúrgica, mediante la selección, la evaluación y la publicación de artículos científicos nacionales y extranjeros de probada calidad, novedad y relevancia.
La revista es publicada (Publisher) por la Editorial de Ciencias Médicas de Cuba.
Permite la reproducción total o parcial de los textos publicados en sus páginas siempre que se cite la fuente. Los autores resultan responsables de las opiniones que expresen en sus trabajos.
Acepta documentos que han sido depositados previamente en servidores Preprints reconocidos de la especialidad (SciELO Preprints, PMC, Plos, MedRxiv), así como con la apertura de los datos y del peer review abierto.
En la actualidad aplica la publicación en modalidad continua.
Todos los artículos enviados por el sistema de gestión en línea [online] www.revangiologia.sld.cu/index.php/ang/about/submissions serán sometidos a un proceso de evaluación abierta, que se utilizará como prácticas de arbitraje para favorecer la transparencia del proceso editorial y de comunicación científica.
La revista se encuentra indexada en: SciELO (Scientific Electronic Library on Line), Latindex, Imbiomed, Lilacs y DOAJ.
La revista es de acceso abierto y gratuito.
El Consejo Editorial realizará una primera revisión para determinar la pertinencia del tema y si el manuscrito se ajusta a las normas de publicación. En caso de que el artículo presente deficiencias metodológicas o no trate un tema de interés para la revista, será rechazado.
La recepción y el registro del manuscrito es solo el paso inicial del proceso editorial para su selección y no conlleva necesariamente a la aceptación para su publicación. La decisión final compete exclusivamente al Consejo Editorial, quien se reserva el derecho de elegir los artículos a publicar, así como realizar modificaciones de estilo respetando el contenido original. La selección del material propuesto para publicación se basa en el interés para la mayoría de los profesionales, la solidez científica, la originalidad, la actualidad, lo oportuno de la información, la seriedad en el tratamiento del tema, su redacción y el acatamiento de las normas de la ética médica. El proceso de evaluación de los artículos es totalmente automatizado y el autor podrá recibir e intercambiar con el comité editorial, así como dar seguimiento a la evolución del proceso, necesariamente a través de la plataforma electrónica (Open Journal System).
El manuscrito se envía a dos revisores, que contarán con cuatro semanas para hacer la revisión; sus conclusiones serán evaluadas por el comité editorial. En caso de discrepancia de opinión entre los dos revisores, se designará un tercero.
Cada manuscrito es revisado teniendo en cuenta guías de revisión específicas según el tipo de artículo, las cuales pueden ser solicitadas por autores y revisores. Las observaciones y sugerencias del Consejo Editorial y de los revisores serán enviadas al autor responsable, que deberá responder a la mayor brevedad posible.
La decisión de aceptación, aceptación con modificaciones o rechazo, es comunicada por el editor al autor. En caso de ser rechazado, el editor envía al autor de contacto los resultados de la evaluación con las sugerencias de los revisores respecto a las mejoras que se podría aplicar al artículo. En caso de ser aceptado, el artículo pasa a la etapa de procesamiento editorial.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Todos los artículos enviados por el sistema de gestión en línea [online] de la revista serán sometidos a un proceso de evaluación "por pares" abierta. Se comenzará a utilizar convenientemente este proceso de prácticas de arbitraje como mecanismo para favorecer la transparencia en el proceso editorial y de comunicación científica.
El período de evaluación final del artículo no demorará más de 60 días. En este plazo los autores serán informados sobre la decisión editorial.
Si por alguna razón el autor no desea publicar su artículo, deberá comunicarlo por escrito a la dirección de la revista con el objetivo de evitar un conflicto ético.
Política sobre el proceso editorial
Esta revista utiliza un sistema electrónico para la gestión editorial. Todos los procesos que incluyen la actividad serán realizados a través de la plataforma. No se permiten envíos ni comunicaciones personales utilizando otros soportes.
Sobre los manuscritos enviados
Como parte de la adopción de los principios universales de la Ciencia Abierta a favor de la credibilidad y la transparencia de los resultados de investigación, la Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular acepta manuscritos depositados en servidores Preprints. Es deber de los autores declarar la permanencia de sus manuscritos en estos depósitos. Los manuscritos enviados serán sometidos a una primera evaluación para determinar la pertinencia a la cobertura temática de la revista y al cumplimiento de las normativas establecidas. Los documentos que no cumpla estos requerimientos iniciales, serán devueltos.
Política sobre publicaciones previas y presentaciones en eventos
La Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular no considerará ningún trabajo de investigación original o componente de un trabajo de investigación que haya sido publicado o esté bajo consideración para su publicación en otro lugar. Las tesis o disertaciones no se consideran publicaciones anteriores. Se reconoce la publicación de artículos de investigación en servidores de preimpresión sin fines de lucro como: SciELO Preprints, arXiv.org, bioRxiv.org, ChemRxiv.org, medRxiv.org y similares. La distribución en internet de otras formas puede considerarse publicación previa y puede comprometer la originalidad del artículo como envío a una revista científica. Mientras los manuscritos estén bajo el proceso de revisión por pares no deben ser publicados en ninguna instancia. Si se realizara alguna cobertura de prensa en relación con el contenido del manuscrito, se recomienda hacerse después de publicado el documento.
Política sobre los errores después de la publicación
La revista exige a los autores la revisión exhaustiva de la versión final del manuscrito antes de su publicación. Los autores asumen la responsabilidad sobre cualquier error no advertido antes de la publicación. Los errores encontrados después de la publicación serán valorados por el Comité editorial, el cual decidirá si es necesario sustituir la versión actual o se publica una fe de erratas.
Política sobre preservación de archivos
La revista utiliza un sistema de preservación propio de archivos respaldado por el sistema proveedor de los servicios de la plataforma Open Journal System en los servidores de Infomed (red de salud de Cuba). A su vez, los servidores de Infomed tienen un mecanismo de preservación de los archivos basado en sus propias políticas y mecanismos.
Paralelamente, utiliza el sistema CLOOKS propiciado a través de la propia herramienta Open Journal System.
Política sobre el sistema de referenciación de los documentos
La revista utiliza el estilo Vancouver para la referenciación de los artículos en el texto y en la bibliografía.
Política sobre las violaciones éticas
La revista utiliza sistemas de detección de coincidencias para el análisis de todas las contribuciones que se reciben sin excepción.
Esta revista se acoge a todas las iniciativas de buenas prácticas de la publicación científica a nivel internacional; y utiliza los algoritmos del Committee on Publication Ethics (COPE) para dar solución a todos los casos de malas conductas en la publicación científica.
Política sobre la frecuencia de publicación
La revista publica en modalidad de Publicación Continua y prioriza los artículos originales de investigación.
Los manuscritos aprobados serán publicados en un período máximo de un año a partir de la fecha de envío.
Política sobre los idiomas de publicación
La revista publica predominantemente artículos en idioma español, pero favorece la publicación en idioma inglés siempre que el/los autor/es sean nativos angloparlantes. Las versiones al inglés de artículos en español hechos por hispanohablantes deberán poseer una certificación profesional de traducción.
Política sobre la publicación de números especiales o suplementos
Los números especiales o suplementos responden a una necesidad de comunicar específicamente sobre un tema o evento, aunque sobre estos últimos ya existen los llamados proceeding.
La publicación de un número especial de la Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular está condicionado a las situaciones anteriormente expuestas. Su estructura y longitud será determinada por el Comité Editorial, de conjunto con la unidad de procesamiento editorial o Publisher (Editorial Ciencias Médicas). Se podrá seleccionar un equipo ad hoc para la realización de la actividad.
Política sobre el uso de la Inteligencia Artificial
Los importantes avances recientes en grandes modelos de lenguaje -algoritmos sofisticados de inteligencia artificial generativa (IA), entrenados en cantidades masivas de datos de lenguaje- han dado lugar a herramientas de escritura ampliamente disponibles, como el popular chatbot de OpenAI, ChatGPT, que pueden analizar texto y producir contenido nuevo en respuesta a las indicaciones del usuario. Esta tecnología tiene implicaciones importantes e inmediatas para los académicos que escriben artículos y para las revistas que los publican.
Requisitos para informar el uso de tecnologías asistidas por IA para manuscritos enviados a la revista (basado en recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas)
- La revista exige que los autores declaren el uso de tecnologías asistidas por IA en cualquier aspecto de la creación del trabajo enviado.
- La IA y las tecnologías asistidas por esta no deben figurar como autor o coautor de un manuscrito.
- La IA y las tecnologías asistidas por esta no deben citarse como referencia u otra fuente principal, o como autor de una referencia.
- Los autores humanos son responsables de cualquier material enviado que incluya el uso de tecnologías asistidas por IA, incluida su corrección, integridad y precisión.
- Los autores deben poder afirmar que no hay plagio en el artículo, incluidos el texto y las imágenes producidas por tecnologías asistidas por IA, y deben garantizar la atribución adecuada de todo el material, incluidas las citas completas cuando corresponda.
- Los pares revisores no deben cargar manuscritos en software u otras tecnologías de IA donde no se pueda garantizar la confidencialidad.
- Incluso si las tecnologías asistidas por IA se utilizan de manera que se pueda garantizar la confidencialidad del manuscrito, los revisores que opten por utilizar dichas tecnologías para facilitar su revisión deben declarar su uso y su naturaleza, y son responsables de garantizar que, en cualquier información generada por IA, el contenido incorporado en las reseñas es correcto, completo e imparcial.
Política antiplagio
Esta revista utiliza un sistema electrónico de detección de coincidencias como parte de su gestión editorial para garantizar la calidad de la publicación, lo que contribuye a la prevención de posibles plagios. Los artículos con un nivel de coincidencia por encima del 50 % serán analizados en profundidad.
El comité editorial analizará cada caso particular en relación con la violación ética y tomará las medidas pertinentes según el caso.