septiembre-diciembre

Tabla de contenidos

In memoriam

Héctor Temístocles Álvarez Duarte in memoriam
Isabel Cristina Puentes Madera
42 lecturas
PDF

Artículos originales

Caracterización de la morbilidad de la endarterectomía carotídea

Introducción: El 80 % de los accidentes cerebrovasculares resulta de tipo isquémico y al menos el 20-30 % está provocado por estenosis de la arteria carótida extracraneal. La endarterectomía carotídea tiene como principal objetivo eliminar las placas de ateroma, que son fuentes de émbolos para el encéfalo, y mejorar el flujo sanguíneo a este órgano.

Objetivo: Caracterizar la morbilidad de la endarterectomía carotídea en el Hospital General Docente “Enrique Cabrera” desde 2018 hasta 2021.

Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo y corte transversal a 32 pacientes, a los cuales se les realizó endarterectomía carotídea. La recolección de los datos se efectuó mediante la revisión de historias clínicas. El período de estudio abarcó desde enero de 2018 hasta enero de 2021.

Resultados: Predominó el sexo masculino (65,6 %) y la media de edad fue de 68,8 años. Los factores de riesgo más frecuentes resultaron la hipertensión arterial y el tabaquismo con 75 % y 65,6 %, respectivamente. La enfermedad cerebrovascular con secuela mínima constituyó la forma clínica más frecuente en el 40,6 % de los casos. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre diabetes mellitus y formas clínicas, y entre enfermedad arterial periférica y la aparición de complicaciones. La carótida izquierda resultó la más afectada con 53 % y el porcentaje de estenosis, entre 70 % y 99 %, se encontró en el 55,9 % de los pacientes. Con mayor frecuencia se presentaron las complicaciones: lesión de nervios craneales (5,8 %) y hematoma cervical (5,8 %). La endarterectomía por eversión se realizó en el 97 % de los casos.

Conclusiones: Se demostró la seguridad y el éxito de la endarterectomía carotídea. La mayoría de los pacientes tuvo una evolución satisfactoria, y se presentaron escasas complicaciones y mortalidad nula.

Analaura Escobar Viera, Heriberto Artaza Sanz, Ernesto Artaza Gómez
155 lecturas
PDF
Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con trombosis venosa profunda y cáncer

Introducción: La enfermedad tromboembólica venosa es un trastorno en el que se forma un trombo en el interior de las venas, que bloquea el flujo sanguíneo y produce diferentes sintomatologías en función de su localización.

Objetivos: Definir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con trombosis venosa profunda y cáncer.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de los pacientes que ingresaron en el Servicio de Flebolinfología del Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular, con el diagnóstico de trombosis venosa profunda y cáncer, durante el período entre enero y diciembre de 2018. Se estudiaron las siguientes variables: grupos de edad, sexo, diagnóstico al ingreso, factores de riesgo, tipos de cáncer y localización de la trombosis según Eco-Doppler.

Resultados: El grupo de edad predominante fue 60-69 años (30,8 %) y prevaleció el sexo femenino (61,5 %). Sobresalió la localización del cáncer en las mamas y la próstata con tres casos cada uno (23,1 %). El factor de riesgo predominante resultó la edad (38,4 %), seguido por la presencia de metástasis (23,1 %). Como sector predominante, según Eco-Doppler, se halló el femoropoplíteo (58,8 %).

Conclusiones: La trombosis venosa profunda afecta en gran medida a los pacientes con cáncer. Los más afectados tienen entre 60 y 69 años. Los factores de riesgo predominantes fueron la edad y la presencia de metástasis; y la localización más frecuente, los miembros inferiores, en específico, a nivel del sector femoropoplíteo.

Lázaro Chirino Díaz, Diannys Rodríguez Mapolón, José Arnaldo Barnés Domínguez
131 lecturas
PDF
Características clínicas y epidemiológicas de la COVID-19 en personas con diabetes

Introducción: En diciembre de 2019, el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), causante de la enfermedad conocida como COVID-19, fue identificado en Wuhan, China. La diabetes es una de las comorbilidades más frecuentes en personas con COVID-19, al reportar una prevalencia entre 7 % y 30 %.

Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de la COVID-19 en personas con diabetes.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo de corte transversal en 54 personas con diabetes mellitus, egresados de la Sala “Elpidio Sosa”, perteneciente al Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular, con el diagnóstico de COVID-19 confirmado por PCR-RT durante los meses desde enero hasta octubre de 2021. Se procedió a la revisión de las historias clínicas y se obtuvieron las variables grupos de edad, sexo, color de la piel, comorbilidades asociadas en las personas diabéticas y manifestaciones clínicas de la COVID-19.

Resultados: Predominaron las personas del grupo de edad 70 años y más con 19 casos para un 35,2 %, fundamentalmente del sexo femenino (64,8 %) y color de la piel blanca (72,2 %). Las comorbilidades asociadas más frecuentes fueron la hipertensión arterial con 40 casos (74,07 %) y la cardiopatía isquémica (12 pacientes) para un 22,2 %. Sobresalieron como manifestaciones clínicas de la COVID-19, la tos seca (51,85 %), la fiebre (29,6 %) y el decaimiento (25,9 %).

Conclusiones: Prevalecieron las personas diabéticas con manifestaciones clínicas floridas de la COVID-19 y múltiples comorbilidades asociadas.

José Arnaldo Barnés Domínguez, Isabel Cristina Puentes Madera, Yusmila Zerelda Mena Bouza, Ailed Pérez Pi, Maritza Rodríguez Álvarez
94 lecturas
PDF
Evolución de la función renal en pacientes con úlcera de pie diabético tratados con Heberprot-P®

Introducción: La úlcera del pie diabético representa una complicación de la diabetes mellitus. El Heberprot-P® es un medicamento para su tratamiento, cuyo principio activo resulta un factor de crecimiento humano que pudiera asociarse a la aparición de la enfermedad renal.

Objetivo: Describir la evolución de la función renal posterior al tratamiento con Heberprot-P® en pacientes con úlcera del pie diabético.

Métodos: Estudio descriptivo prospectivo en 90 pacientes con diagnóstico de úlcera del pie diabético tratados con Heberprot-P®. Se analizaron las variables: microalbuminuria, creatinina, ácido úrico y filtrado glomerular, al inicio, los 6 meses y el año postratamiento. Se determinaron frecuencias relativas de variables cualitativas, y media y desviación estándar de cuantitativas. Se realizaron prueba de Friedman para dos muestras independientes, U Mann Whitney y prueba de Chi cuadrado de independencia.

Resultados: Las variables cuantitativas de función renal no variaron de forma significativa. Al inicio, el filtrado glomerular fue 67,1 ml/min; y tanto a los 6 meses como al año, 67,2 ml/min. La media de la creatinina a los 6 meses resultó 86,2 µmol/L; y al año, 86,1 µmol/L. El ácido úrico incrementó su valor de 331,7 mmol/L a 345,6 mmol/L a los 6 meses; y en 340 mmol/L, al año. La excreción urinaria de albúmina mejoró significativamente durante el estudio.

Conclusiones: Los pacientes con úlcera de pie diabético tratados con Heberprot-P® no mostraron afectación de la función renal durante el primer año de tratamiento. La excreción urinaria de albúmina mejoró y el resto de las variables se mantuvieron estables.

Marelys Yanes Quesada, Jeddú Cruz Hernández, Fabiola Choque López, Ana Ibis Conesa González, Roberto Peña Gener, Yanisbel Ortiz Peña, Obdulio González Hernández
155 lecturas
PDF
Lesión carotídea arteriosclerótica en pacientes con cirugía coronaria

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares isquémicas constituyen la primera causa de muerte en el mundo desarrollado o en vías de serlo, por encima de las oncológicas, de los accidentes del tránsito y de las enfermedades vásculo-cerebrales. El diagnóstico temprano de una lesión coronaria permite lograr la prevención del ataque isquémico agudo, y realizar el tratamiento revascularizador oportuno con evaluación de riesgo quirúrgico, que permita obtener cifras de morbimortalidad aceptables.

Objetivo: Describir las características ultrasonográficas de las arterias carotídeas como riesgo de accidente cerebro-vascular en pacientes con revascularización miocárdica.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y longitudinal en 208 pacientes revascularizados del sector coronario, con estudio ultrasonográfico prequirúrgico de las arterias carotídeas como método predictivo de enfermedad vásculo-cerebral isquémica.

Resultados: En 20 pacientes se presentaron síntomas cerebrales que se clasificaron en menores y mayores. Existió preponderancia de los menores y, entre ellos, de la agitación. Se evaluaron los factores de riesgo primarios y en las características de las placas ateroescleróticas se destacó el grado de irregularidad.

Conclusiones: El estudio ultrasonográfico del árbol arterial carotídeo debe formar parte esencial del estudio predictivo del paciente que va a ser sometido a una revascularización coronaria.

Rubén Tomas Moro Rodríguez, José Luis Valdés Cantero, Daylin Ricardo Olivera, Leonel Fuentes Valdés, Roger Mirabal Rodríguez
77 lecturas
PDF
Intervención de enfermería durante la circulación extracorpórea en cirugía cardiovascular

Introducción: Una intervención de enfermería durante la circulación extracorpórea en cirugía cardiovascular puede reducir la aparición de complicaciones, la estadía en unidad de cuidados intensivos, hospitalaria y la mortalidad. Se ofrecen cuidados articulando los dominios de atención a personas en estado crítico establecidos por Patricia Benner, el Proceso de Atención de Enfermería y las taxonomías.

Objetivo: Exponer el desarrollo de una intervención de enfermería durante la circulación extracorpórea.

Métodos: Se realizó un estudio experimental, que incluyó 159 personas, distribuidas en dos grupos, que acudieron al Servicio de Cardiología, del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas desde enero de 2018 hasta enero de 2021. Los grupos fueron escogidos mediante la aleatorización simple (1:1). El primero se conformó por 79 personas, abordadas con el procedimiento convencional; y el segundo, por 80, atendidas con la intervención de enfermería diseñada por el equipo de investigación. Se compararon y expresaron los resultados en números absolutos, porcentajes y media.

Resultados: Predominaron los hombres (79,7 %). La edad media fue 60 años. En el grupo al que se le aplicó la intervención de enfermería se redujeron la aparición de complicaciones, la estadía en Unidades de Cuidados Intensivos, hospitalaria, y la mortalidad (p = 0,04).

Conclusiones: La implementación de la Intervención de Enfermería por el enfermero perfusionista ayudó a mejorar las respuestas humanas de esas personas. Los resultados finales obtenidos mostraron su validez, al evidenciar la disminución en la aparición de complicaciones y, por ende, la reducción de la estadía en UCI, hospitalaria y la mortalidad.

Yaniet Miguel Vázquez, Annia Álvarez Pelegrino, Dalila Aida Aguirre Raya, Yenny Elers Mastrapa
287 lecturas
PDF
Tratamiento quirúrgico de las deformidades podálicas para la cicatrización del mal perforante plantar

Introducción: Las intervenciones quirúrgicas sobre la hiperpresión plantar logran una redistribución de las cargas plantares con el fin de la curación de las úlceras neruropáticas.

Objetivo: Evaluar el efecto del tratamiento quirúrgico ambulatorio de la deformidad podálica en la cicatrización del mal perforante plantar en el diabético.

Métodos: Se realizó una investigación en desarrollo, descriptiva y prospectiva con una muestra de 157 pacientes que cumplieron los criterios de la investigación. Las variables estudiadas fueron la edad, el sexo, el tipo de diabetes mellitus, el nivel educacional, la clasificación de McCook, el intervalo de evolución de la úlcera, la deformidad podálica, la localización de la úlcera, el factor desencadenante, el uso previo de Heberprot-P®, la técnica quirúrgica, el intervalo de tiempo de cierre, las complicaciones y el desenlace final. Se utilizaron como métodos: la entrevista, la observación, el análisis de documentos, y las frecuencias absoluta y relativa.

Resultados: Predominaron el sexo masculino, el grupo de edades entre 40 y 49 años, el nivel educacional de secundaria básica, la diabetes tipo 2, las deformidades podálicas del ante pie, la localización plantar de la úlcera y el intervalo de tiempo entre 6-12 meses. El principal factor desencadenante fue el calzado inadecuado. La técnica quirúrgica más utilizada resultó la osteotomía del II y III metatarsianos. El cierre predominó entre 7-14 días. En los pacientes tratados con Heberprot-P® la cicatrización ocurrió entre 7 y 10 días.

Conclusiones: El tratamiento quirúrgico ambulatorio de las deformidades podálicas es efectivo para la curación del mal perforante plantar del diabético.

Juan Miguel García Velázquez, Alexis Mirabal Rodríguez, Dayami Brito Blanco, Evelin Alfonso Carrazana, María Victoria Carrazana Noa, Liz Greit García Rodríguez
152 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Infección por SARS-CoV-2, endotelitis y ácidos biliares: una visión integradora

Introducción: La endotelitis es causada por mecanismos complejos asociados a comorbilidades inmunitario-metabólicas como expresión del daño producido por diversos agentes, como el caso de las acciones proinflamatorias debidas a la interacción del virus SARS-CoV-2 con los ácidos biliares, que pueden estar implicadas en la mortalidad por la COVID-19.

Objetivo: Describir las evidencias biomoleculares de la citotoxicidad de los ácidos biliares sobre el endotelio y la posible relación con la endotelitis de los cortes histológicos de tejidos de fallecidos por la COVID-19, asociada o no a las comorbilidades conocidas.

Métodos: Se realizó una revisión sistemática y crítica de los artículos reportados sobre ácidos biliares y endotelitis desde 1963 hasta 2021 en los sitios web (PubMed, SciELO, Lilacs y Elservier). Se citó la histología del tejido pulmonar con daño endotelial en 34 fallecidos por COVID-19 en el Hospital Militar Central “Luis Díaz Soto”, cuyos cortes histológicos fueron examinados en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. Asimismo, se describieron las acciones y las propiedades físico-químicas de los ácidos biliares que pudieran relacionarse con la endotelitis observada en dichos cortes histológicos.

Conclusiones: Los ácidos biliares hidrofóbicos conjugados con glicinas, por sus propiedades e incrementos séricos hallados en las comorbilidades inmunitario-metabólicas y en las enfermedades hepato-intestinales, pudieran tener un papel en la endotelitis presente en pacientes de la COVID-19, con estadíos graves y críticos.

Felipe Neri Piñol Jiménez, Virginia Capó de Paz, Julián Francisco Ruiz Torres, Teresita Montero González, Israel Borrajero Martínez, Carlos Domínguez Álvarez, José Hurtado de Mendoza Amat, Laura López Marín
132 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Boris Luis Torres Cuevas, Gloria Esther Castillo Lara, Diana Andrea Montoya Hernández, Osvaldo Eliseo Mussenden
186 lecturas
PDF
Tratamiento trombolítico de rescate en paciente con fístula arteriovenosa para hemodiálisis trombosada

Introducción: La hemodiálisis continúa siendo la modalidad de terapia de reemplazo renal prevalente en el mundo. La disfunción de la fístula arteriovenosa para hemodiálisis tiene efectos negativos en el paciente y su calidad de vida, por lo que el acceso vascular funcional se necesita para un adecuado tratamiento de hemodiálisis en pacientes con enfermedad renal terminal. El mayor inconveniente del acceso vascular resulta su alta incidencia de oclusión trombótica, causada por la estenosis, la cual se inicia por lesiones hiperplásicas de la capa intimal del vaso. Una de las modalidades de tratamiento a nivel internacional es la trombólisis del acceso vascular trombosado de menos de 24 horas de evolución.

Objetivo: Exponer los resultados obtenidos con la aplicación de la trombólisis percutánea del acceso vascular para hemodiálisis trombosado en paciente con enfermedad renal terminal.

Presentación del caso: Paciente masculino de 52 años, con diagnóstico de trombosis aguda del acceso vascular para hemodiálisis por enfermedad renal terminal, de 5 días de evolución, con deterioro de su estado de salud por encontrarse subdializado y urémico, con agotamiento del acceso vascular global para hemodiálisis. Se utilizó el tratamiento fibrinolítico directo del acceso vascular percutáneo a 100 mil UI/hora de Heberquinasa® en 10 horas, con recuperación del latido, thrill y repermeabilización de la fístula para hemodiálisis.

Conclusiones: El tratamiento fibrinolítico con Heberquinasa® permitió la recuperación del paciente con trombosis aguda del acceso vascular para hemodiálisis. Se evitaron complicaciones asociadas a la subdiálisis y/o colocación de catéter central, y se incorporó al paciente a su programa de hemodiálisis, con garantías para su calidad de vida.

José Carlos Rojas García, Cecilio González Benavides, Yilián Ordelín Peraza
95 lecturas
PDF