Signo del septo interventricular hiperdenso: radiomarcador para la identificación temprana de hipovolemia oculta
Palabras clave:
hipovolemia; septo interventricular hiperdenso; tomografía computarizada; diagnóstico precoz; biomarcador.Resumen
Introducción: La hipovolemia es una condición clínica crítica, que requiere diagnóstico precoz para evitar complicaciones severas. El signo del septo interventricular hiperdenso en tomografía computarizada es un hallazgo radiológico emergente que podría servir como marcador precoz de hipovolemia no evidente.
Objetivo: Evaluar la utilidad diagnóstica del signo del septo interventricular hiperdenso en tomografía computarizada para la detección temprana de hipovolemia en pacientes críticos.
Métodos: Se realizó un estudio observacional prospectivo en el Hospital Regional de San Vicente, Cabo Verde, en 120 pacientes adultos con sospecha clínica de hipovolemia. Se evaluó la presencia del signo en tomografía computarizada y se correlacionó con parámetros clínicos, hemodinámicos y bioquímicos. Se calculó sensibilidad, especificidad, valores predictivos y concordancia interobservador.
Resultados: El signo se observó en el 38,3 % de los pacientes. Aquellos con el signo presentaron presión arterial media significativamente más baja, frecuencia cardíaca más alta, lactato sérico elevado, hemoconcentración y oliguria (p < 0,001). La sensibilidad y especificidad del signo fueron 78 % y 85 %, respectivamente, con un área bajo la curva ROC de 0,82. La concordancia interobservador fue excelente (kappa = 0,89).
Conclusiones: El signo del septo interventricular hiperdenso en tomografía computarizada es un marcador radiológico fiable, reproducible y con buen rendimiento diagnóstico para la detección precoz de hipovolemia, que complementa la evaluación clínica en pacientes críticos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Cabrales Fuentes, Yunior Comas Tamayo, Myrurgia Amieiro Paz, Vivian Ávila Silva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
ESTA REVISTA PUBLICA EN ACCESO ABIERTO, por lo que los autores ni los lectores deberán pagar para realizar sus envíos ni leer los artículos publicados.

Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.