julio - diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

José Fernández Montequin
115 lecturas

Conferencia

Carlos Durán Llobera Carlos Durán Llobera
209 lecturas

Artículos originales

Carlos Alberto del Risco Turiño, Karel Martínez Escoda, Vladimir Ibarra Viena, Raúl Romay Buitrago
162 lecturas
Enfermedad arterial periférica asintomática en pacientes con factores de riesgo del síndrome metabólicoIntroducción: La enfermedad arterial periférica constituye un verdadero problema de salud, sin embargo, es subdiagnosticada y por tanto tratada tardíamente. Los principales factores de riesgo asociados a ella son la edad, el tabaquismo y la diabetes mellitus. Otros como la dislipidemia, la prediabetes, la obesidad y la hipertensión arterial, que conforman el síndrome metabólico, se relacionan también, aunque con resultados heterogéneos. La asociación de estos factores de riesgo es frecuente y podría conferir mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.
Objetivo: Determinar la relación entre los factores de riesgo que conforman el síndrome metabólico con la enfermedad arterial periférica asintomática.
Métodos: Estudio descriptivo transversal, en pacientes de 40-70 años de edad, con al menos un factor de riesgo de los que conforman el síndrome metabólico a los cuales se les calculó el índice de presiones tobillo-brazo para identificar la enfermedad arterial periférica asintomática.
Resultados: La edad media fue de 55,9 ± 9,5 años. La mayoría de los pacientes tuvieron valores de índice de presiones tobillo-brazo normales. Se identificó nueve pacientes (4,5%) con enfermedad arterial periférica asintomática. Estos tuvieron mayor resistencia a la insulina, mayores concentraciones de glucemia, de colesterol y de triglicéridos. La hipertensión arterial, la dislipidemia, la prediabetes, la obesidad y la resistencia a la insulina se relacionaron con la aparición de índices bajos.
Conclusiones: Todos los factores de riesgo del síndrome metabólico, así como la combinación de tres o más están relacionados con la enfermedad arterial periférica asintomática.
Yudit García García, Arquímedes Díaz Batista, Yunier Arpajón Peña, Abel Estévez Perera, Alfredo Aldama Figueroa, Ana Ivis Conesa González, Abdel del Busto Mesa
243 lecturas
Enfermedades vasculares periféricas y niveles de calidad de vida en adultos mayores del municipio BoyerosObjetivo: Determinar la prevalencia de las enfermedades vasculares periféricas y los niveles de calidad de vida en los adultos mayores.
Métodos: Se realizó un estudio prospectivo y analítico en una muestra aleatorizada (n= 200) de los residentes del municipio Boyeros. Se analizaron solo los adultos mayores (n= 58). Las enfermedades vasculares periféricas se diagnosticaron por examen físico-vascular, estudio hemodinámico y ultrasonográficos. Se aplicó el cuestionario genérico de calidad de vida SF-36.
Resultados: La tasa de enfermedades vasculares periféricas fue de 12 por 10 000; donde las más prevalentes fueron: las flebopatías (9,3), la enfermedad arterial periférica de los miembros inferiores (5,7) y la enfermedad carotidea (4,4). El porcentaje se incrementó en el grupo entre 70 y 79 años. El 31,8 % presentaron dos o más enfermedades. En más del 80 % el diagnóstico fue precoz. La hipertensión arterial (85,2 %) fue el factor de riesgo más frecuente. No se halló diferencias (p < 0,05) en ninguna de las escalas de calidad de vida al comparar los adultos mayores con y sin enfermedad vascular. En los enfermos las medidas sumarias "salud mental" y "salud física" oscilaron entre moderada y baja. Los enfermos fueron remitidos a sus áreas de salud para recibir el tratamiento oportuno.
Conclusiones: El municipio Boyeros presentó elevadas tasas de prevalencia de enfermedades vasculares periféricas en los adultos mayores con una afectación importante en las medidas sumarias de niveles de calidad "Salud mental" y "Salud física".
Roberto Cala González, María Eugenia Triana Mantilla, Pedro César Goicoechea Díaz, Ana Laura Escobar Viera, Yendry Martínez Martínez, Ernesto Artaza Gómez
275 lecturas
Factores de riesgos aterogénico y su relación con la lesión carotidea identificada por eco-dopplerObjetivo: Identificar la asociación entre los factores de riesgo aterogénico y la presencia de la lesión aterosclerótica carotidea.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en 112 pacientes de ambos sexos, mayores de 40 años. Las variables fueron: edad, sexo, tensión arterial, hábito de fumar, diabetes mellitus, obesidad y soplo carotideo. Se realizó un eco-doppler carotideo para identificar la presencia de la lesión. Se aplicó una encuesta a los pacientes y las respuestas se recogieron en un una base de datos para su procesamiento estadístico.
Resultados: Hubo predominio del sexo femenino. La edad media de presentación de la lesión fue 72,4 años. El 83 % del total de pacientes presentaba tres y más factores de riesgo; en los portadores de lesión carotidea fueron: hipertensión arterial (65,5 %), tabaquismo (71,1 %), diabetes mellitus (64,3 %) y con más de tres el 52,7 %. El 51,8 % de los pacientes presentaban lesión carotidea y de ellos el 24,1 % con una estenosis carotidea inferior a 50 % y superior a esta cifra el 4,5 %, con mayor frecuencia en mujeres que en hombres (6,7 % vs. 1,9 %). El 18,8 % mostraba un grosor intima medio carotideo mayor o igual a 1 mm, superior en los hombres que en las mujeres (21,2 % vs. 16,7 %).
Conclusiones: La asociación de varios factores de riesgo con la presencia de una lesión carotidea demuestra la importancia de detectar el riesgo de desarrollar una enfermedad cerebrovascular en la población.
Esther Lilia Torres Damas, José Ignacio Igualada Correa
200 lecturas

Artículos de revisión

Modelos constitutivos hiperelásticos del tejido arterial y su valoración para considerar el descontrol metabólicoIntroducción: Las arterias elásticas se caracterizan por un comportamiento hiperelástico anisotrópico, no lineal y cuasi -incompresible, el cual depende de la contribución y distribución de los principales constituyentes. Su evaluación a través de modelos constitutivos junto con enfoques numéricos apropiados puede contribuir potencialmente al estudio de enfermedades como la aterosclerosis, así como al modelado de las intervenciones quirúrgicas o traumas por accidente.
Objetivo: Valorar los modelos constitutivos que caracterizan el comportamiento biomecánico de la pared arterial para la identificación del potencial adecuado que permita la correlación de parámetros bioquímicos y mecánicos, en condiciones de daño.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica entre los años 2010-2016 en las bases de datos: Medline, Cochrane Library, Lilacs, así como en el meta-buscador Google. Se consultaron estudios de cohorte, prospectivos, retrospectivos, clínicos, epidemiológicos, revisiones bibliográficas y ensayos clínicos.
Resultados: El modelo constitutivo anisotrópico de dos familias de fibras resulta apropiado para obtener nuevas relaciones constitutivas, que aporten más información sobre las propiedades mecánicas de las arterias bajo la influencia del descontrol metabólico generado por la acción de la diabetes mellitus, en los estadios tempranos de la aterosclerosis.
Conclusiones: Los cambios en la estructura, composición y propiedades mecánicas que sufre la pared arterial, debido al descontrol metabólico, permite aseverar que la formulación de un modelo adecuado para representar esta realidad es una etapa crucial en la obtención de nuevas relaciones constitutivas, que contribuyan a una solución satisfactoria en el diagnóstico clínico no invasivo de las enfermedades vasculares.
Ernesto Camue Corona, Raide Alfonso González Carbonell, Jesús Hernández de la Torre, Yosbel Cisneros Hidalgo
299 lecturas
Filtros de vena cava para prevenir a tiempoIntroducción: Los filtros de vena cava son dispositivos metálicos diseñados especialmente para ser colocados en la vena cava inferior, ante el riesgo de tromboembolismo pulmonar por trombosis venosa profunda.
Objetivo: Mostrar una actualización de las características de los filtros de vena cava y su colocación.
Métodos: Revisión bibliográfica realizada entre 2010-2016 en las bases de datos: Medline, Cochrane Library, Lilacs, así como en el metabuscador Google. Se consultaron estudios de cohorte, prospectivos, retrospectivos, clínicos, epidemiológicos, metaanálisis, revisiones bibliográficas y ensayos clínicos.
Resultados: se describieron y usaron por primera vez en 1967 en Estados Unidos de Norteamérica. Estos dispositivos se implementan por vía percutánea y producen una interrupción mecánica parcial del flujo sanguíneo de la vena cava inferior. Actualmente, existen filtros de tres tipos: permanentes, temporales y mixtos. El factor más importante de cualquier filtro es el grado de atrapamiento de los coágulos, grado de acceso a la vena cava y de oclusión, riesgo de embolización, grado de integridad mecánica y facilidad para su colocación. Las complicaciones de los filtros pueden ocurrir de modo inmediato o a largo plazo, con un promedio de 0,3 % de complicaciones mayores y menos de 0,2 % de los pacientes fallecen como resultado de la colocación del filtro.
Conclusiones: A pesar de su efectividad demostrada, no existen publicaciones en Cuba que avalen su uso. Por su importancia y capacidad resolutiva se sugiere que esta técnica debe comenzarse a aplicar, de manera habitual, en los centros hospitalarios de atención secundaria y terciaria del país.
Frank Vázquez Luna, José Jordán González
252 lecturas

Presentaciones de casos

Hiperplasia angiolinfoide con eosinofiliaLa hiperplasia angiolinfoide con eosinofilia es una enfermedad vascular o tumor vascular, infrecuente, tumoral o reactiva, con carácter inflamatorio, benigna y de etiología desconocida. Los hallazgos histológicos consisten en la proliferación vascular de células endoteliales prominentes y un infiltrado inflamatorio intersticial crónico de leucocitos, histiocitos y eosinófilos. Afecta frecuentemente a mujeres de la tercera y cuarta década de la vida. Se han descrito múltiples variantes de tratamiento pero es frecuente su recurrencia. Clínicamente se presenta como pápulas o nódulos subcutáneos, limitados, únicos o múltiples, color rojo, marrón o violáceo, que se localizan con frecuencia a nivel de la cabeza, cuello; en ocasiones se asocia a prurito y dolor. El interés en presentar este caso radica en su rara localización, su presentación en el sexo masculino ;el tamaño, la extensión y la infrecuencia de la lesión. Se presenta el caso de un paciente masculino de 42 años de edad con múltiples lesiones en el eje longitudinal del miembro superior izquierdo, la mayor de 15 x 15 cm, localizada en la cara póstero-interna del brazo en sus dos tercios dístales, limitada, móvil, no dolorosa, con desplazamiento del tejido muscular, y deformidad estructural, con diagnóstico, después de unabiopsia posquirúrgica,de hiperplasia angiolinfoide con eosinofilia según histología La evolución del paciente fue satisfactoria y se mantiene seguimiento médico para comprobarposibles recidivas.
Yuniesky Acosta Arias, Carlos del RiscoTuriño
207 lecturas

Reseñas

María Eugenia Triana Mantilla
176 lecturas