Revista Cubana de Angiolo9gia y Cirugia Vascular

Tabla de contenidos

Editorial

El consentimiento informado en la atención de los enfermos vasculares
Carlos del Risco Turiño Alberto del Risco Turiño
34 lecturas

Artículos originales

Influencia del síndrome metabólico en los resultados de la cirugía del sector aorto-iliaco

Introducción: El síndrome metabólico está relacionado con el incremento de la morbilidad y mortalidad de las enfermedades.
Objetivo: Determinar la influencia del síndrome metabólico sobre los resultados de la cirugía revascularizadora del sector aorto-ilíaco.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en dos etapas, en 114 pacientes atendidos en un período de cuatro años (2010-2014) en el Hospital "Hermanos Ameijeiras" con el diagnóstico de aneurisma de la aorta infrarrenal o enfermedad esteno-oclusiva aorto-ilíaca. Las variables fueron: presencia del síndrome metabólico y tipo de sus criterios positivos, enfermedad al ingreso, complicaciones posoperatoria, condición al alta (vivo /fallecido) y estancia hospitalaria. Se realizó el análisis estadístico correspondiente.
Resultados: El 64 % presentó el síndrome metabólico (p= 0,004), que predominó en la enfermedad esteno-oclusiva (48,2 %) y en el aneurisma de la aorta abdominal infrarrenal (15,8 %) sin diferencias significativas entre ambas entidades (p= 0,466). El 43,8 % presentó cuatro criterios positivos, donde la hipertensión arterial fue la más frecuente (94,5 %). Las complicaciones posquirúrgicas (relacionadas con la cirugía y respiratorias) se produjeron en el 64,4 %. Hubo cinco fallecidos (5,3 %) por enfermedades cardiovasculares y vasculares periféricas. El 50,7 % de los enfermos con síndrome metabólico complicado acumuló más de 10 días de estadía posoperatoria.
Conclusiones: El síndrome metabólico influye de forma negativa en los resultados de la cirugía revascularizadora del sector aorto-ilíaco en los pacientes con aneurisma de la aorta abdominal infrarrenal o con enfermedad esteno-oclusiva aorto-ilio-femoral, por el incremento de la frecuencia de complicaciones posoperatorias.


María Luisa García Lizame, Betsy Pentón Bassa, Osvaldo Eliseo Musenden, Yanela Peguero Brínguez, Orestes Díaz Hernández, Tania Hidalgo Costa
83 lecturas
Calidad de vida en pacientes con enfermedad arterial periférica de miembros inferiores en estadios iniciales

Introducción: La enfermedad arterial periférica de miembros inferiores representa un problema de salud por su repercusión sobre la calidad de vida de los individuos afectados y en el alto costo de su atención.
Objetivo: Describir el estado de la calidad de vida de los pacientes con enfermedad arterial periférica de miembros inferiores en los estadios iníciales.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo en 51 pacientes con diagnóstico de enfermedad arterial periférica de los miembros inferiores atendidos por consultas externas de arteriología entre enero y diciembre de 2012. Las variables estudiadas fueron: edad, tabaquismo, índices de presiones tobillo/ brazo, escalas de calidad de vida, salud mental y física. A todos los enfermos se les aplicó el cuestionario genérico de calidad de vida SF-36, que informa acerca de la salud física y mental del paciente.
Resultados: La enfermedad arterial fue más frecuente en el sexo masculino (78,4 %), con predomino en el grupo de edad de 60 a 70 años (68,8 %), donde el 100 % fumaban y un 80,4 % no trabajaba. El 50,9 % tenía valores de índice tobillo/ brazo en el rango de moderado (0,4-0,6). El nivel de calidad de vida que predominó fue el moderado (72,5 %). El 58,8 % de los pacientes en estadio lla de la enfermedad mostraron alteración en la salud física y mental.
Conclusiones: Se constató que los pacientes con enfermedad arterial periférica de los miembros inferiores en estadios iníciales presentan un nivel de calidad de vida moderada con deterioro en la salud física y mental.

 

Yaliexi Martínez Díaz, Leyanis de la Caridad Fernández Quintana, José Luis Cabrera Zamora, Loyda Almeida Hernández
128 lecturas
Características de los diabéticos tratados con Heberprot-p® en el municipio de Colón

Introducción: Una de las complicaciones vasculares más devastadora de la diabetes mellitus lo constituye el pie diabético y participan en su aparición y desarrollo, la neuropatía, la isquemia y la infección.
Objetivo: Caracterizar a los pacientes diabéticos tratados con Heberprot-p®.
Métodos: Estudio descriptivo-retrospectivo en 213 pacientes con úlceras de pie diabético en el municipio de Colón, provincia de Matanzas, en el período comprendido entre enero de 2013 a diciembre de 2015. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, control metabólico, años de evolución de la enfermedad, factores de riesgo, grados de la clasificación de Wagner, tiempo de epitelización y número de amputaciones realizadas en el período de estudio. Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas.
Resultados: Se encontró un predominio de los mayores de 60 años (38,5 %); del sexo femenino (n= 1 09; 51,2 %) y de pacientes con más de 10 años de evolución (n= 120; 56,3 %). Se constató que el 53,5 % tenían un control metabólico adecuado. El 25,8 % tenían, como factor de riesgo, un aumento de la presión plantar. Predominaron los grado 1 y 3 de la clasificación de Wagner. El 72,8 % logró una epitelización completa en menos de 40 días y el 12,2 % fue amputado.
Conclusión: La aplicación del Heberprot-p® en el tratamiento de las úlceras de pie diabético redujo el tiempo de epitelización y el número de amputaciones de los miembros inferiores en los diabéticos del municipio de Colón.

Esther Catalá Sardiñas, Ania Albanes García, Irelys Sardiñas Díaz, Yaumara García Cabrera, Pedro Antonio Pinillos Viera
95 lecturas
Características del paciente con pie diabético no isquémico tratado con Heberprot-p®

Introducción: La diabetes mellitus es una enfermedad que cada año aumenta su incidencia, así como sus complicaciones. El pie diabético es una de las más temidas debido a las características de la enfermedad y el daño vascular que presenta. El Heberprot-P® es un medicamento novedoso y único para el tratamiento de esta complicación, su uso oportuno es importante para salvar la extremidad.
Objetivo: Describir las características de los pacientes con pie diabético no isquémico tratados con Heberprot-P®.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en 151 pacientes con pie diabético no isquémico tratados con Heberprot-P ® en el Hospital "General Calixto García" durante el 2013 y 2014. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, tipo de diabetes, localización, reacciones adversas, características de la lesión y desenlace.
Resultados: Se encontró que el 49,7 % de los pacientes eran mayores de 60 años el 59,6 % hombres y el 92 % padecía de diabetes mellitus de tipo 2. La localización de la lesión fue más frecuente en los dedos de los pies (33,8 %). El 21,1 % tuvo alguna reacción adversa donde la más frecuente fueron los escalofríos. Los grados de Wagner que más casos presentaron fueron el 2 (31,1 %) y el 3 (32,4 %); las lesiones cicatrizaron en el 84,1 % y se amputó el 2,6 % del total de pacientes.
Conclusiones: Se observó que los hombres diabéticos de tipo 2, mayores de 60 años son los más propensos a padecer la enfermedad, presentan pocas reacciones adversas, elevada frecuencia de curación y pocas amputaciones.

Yasser Rodríguez Rodríguez, Ifrán Martínez Gálvez
94 lecturas
Alicia Ramírez Medero, Adalsys Pardo Aguilera
114 lecturas
Evaluación social del tratamiento con el Heberprot-p® en la asistencia primaria de salud

ntroducción: En la actualidad Cuba mantiene implementado el Programa de Atención al Paciente con Úlcera de Pie Diabético con el uso del producto Heberprot-P® a nivel nacional.
Objetivo: Revelar opiniones y comportamientos de los pacientes y profesionales inmersos en la aplicación del Heberprot-P® en pacientes.
Métodos: Se presenta la fundamentación teórica metodológica del tema y los resultados de la evaluación con enfoque social realizada en la consulta primaria del policlínico "Julio Antonio Mella" de la Ciudad de Camagüey. Se realizaron encuestas a 19 pacientes para identificar necesidades sentidas a fin de cumplir su tratamiento; las actitudes en relación con el tratamiento a recibir y determinar el nivel de conocimiento de los factores de riesgo de su enfermedad, así como de la enfermedad en general. Además, entrevista en profundidad a personal médico y de enfermería que incluyó guía de observación in situ.
Resultados: El trabajo permitió registrar opiniones favorables de los 19 pacientes investigados sobre la buena atención brindada por el médico y la enfermera de la consulta que aplicaron el Heberprot-P ®,así como la efectividad del fármaco para la mejoría de la enfermedad. También dos profesionales vinculados al servicio y un técnico ofrecieron criterios positivos en relación con esta asistencia médica.
Conclusiones: Es importante mejorar la labor de captación de pacientes desde el nivel primario para garantizar un mayor alcance del Programa; la trascendencia del apoyo profesional en cada paciente, la excelente relación profesional de la salud-paciente y médico-enfermera, para obtener resultados satisfactorios en el tratamiento con Heberprot-P ®.

Irma Niurka Falcón Fariñas, Odalys Escalante Padrón, Ailyn Nordelo Valdivia
89 lecturas

Forum Cubano de Angiologia y Cirugia Vascular

Paciente masculino de 50 años que presenta accidente isquémico transitorio a repetición
Rubén Moro Rodríguez
34 lecturas