Tabla de contenidos

Reconocimiento

Cumpleaños de nuestra revista electrónica
Jose Ignacio Fernandez Montequin
32 lecturas

Editorial

Más allá de la significación estadística en las investigaciones médicas
Yunier Arpajon Peña
29 lecturas

Artículos originales

Yiliam de la Cruz Fornaguera, María Eugenia Triana Mantilla, Mayda Quiñones Castro
167 lecturas
Identificación de los factores de riesgo que conducen al desarrollo de las lesiones neuropáticas ulceradas

Introducción: el pie diabético es una complicación crónica de la diabetes mellitus, que constituye un problema sanitario por el enorme gasto económico que ocasiona a los servicios de salud y provocar en las personas que lo padecen y su entorno familiar repercusiones sociales y emocionales.
Objetivo: identificar la presencia de los factores de riesgo que condujeron al desarrollo de las lesiones neuropáticas ulceradas.
Métodos: estudio descriptivo, retrospectivo, en los 109 pacientes diabéticos, sin distinción de sexo y tipo de diabetes, ingresados en el Servicio Provincial de Angiología y Cirugía Vascular, de Matanzas con el diagnóstico de pie diabético neuropático ulcerado en los grados 2 y 3 de Wagner. El período de estudio osciló entre enero de 2010 y mayo de 2014.
Resultados:
se constató la presencia de neuropatía diabética, existencia de helomas/hiperqueratosis y calzado inadecuado, asociados en más de la mitad de las circunstancias, con un déficit de los cuidados del pie. El número de factores de riesgo por paciente osciló entre seis y siete. En correspondencia con lo anterior, la estratificación de riesgo demostró una elevada frecuencia de pacientes con nivel de riesgo 3.
Conclusión:
la neuropatía diabética, la presencia de helomas/hiperqueratosis, y el uso de calzado inapropiado constituyen los factores de riesgo más frecuentemente asociados a la aparición de la ulceración neuropática del pie diabético en la población estudiada.

Arístides Lázaro García Herrera, Ridel Febles Sanabria, Miriam Moliner Cartaya
196 lecturas
Mortalidad y años de vida potenciales perdidos por enfermedades aterotrombóticas en el municipio Cerro

Introducción: los datos de mortalidad son base para una amplia gama de indicadores de diversa complejidad. No solo representan las herramientas para evaluar el riesgo de muerte en una población y la repercusión de las enfermedades en la salud, sino también la gravedad de las enfermedades y la sobrevivencia experimentada por la población.
Objetivo: estimar la mortalidad y los años de vida potenciales perdidos por enfermedades aterotrombóticas en el municipio Cerro.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de las defunciones por enfermedades aterotrombóticas en el municipio Cerro en el período comprendido entre el 2000 y el 2006 y se analizaron por edad, sexo, sitio y causa de defunción. Para el análisis estadístico se procedió al cálculo de las tasas brutas y tipificadas de mortalidad y por años de vida potenciales perdidos por mortalidad.
Resultados: se observó una tendencia a la disminución de la mortalidad y un aumento en los años de vida potenciales perdidos a lo largo de este período. Se constató una mayor tasa de mortalidad y una mortalidad prematura en las mujeres de 65 años y más. Hubo un mayor porcentaje de fallecidos por aterotrombosis periférica dentro de una institución hospitalaria.
Conclusiones: el municipio Cerro mostró una tendencia a la disminución de la mortalidad por enfermedades aterotrombóticas, y un aumento en los años de vida potenciales perdidos por esta causa, donde las mujeres de la tercera edad fueron las más afectadas.

Isabel Cristina Puentes Madera, Alfredo Aldama Figueroa, José Arnaldo Barnés Domínguez, Maritza Rodríguez Álvarez
149 lecturas
Educación terapéutica en diabetes en pacientes con una primera amputación por pie diabético

Introducción: la educación diabetológica es la base del tratamiento para las personas con diabetes, la falta de conocimientos sobre la enfermedad favorece la aparición de complicaciones.
Objetivos: identificar las principales causas que provocaron una primera amputación por pie diabético, describir el seguimiento ambulatorio de estos pacientes y explorar los conocimientos sobre su autocuidado.
Métodos: estudio descriptivo, de corte transversal en 110 pacientes diabéticos hospitalizados en el Instituto Nacional de Angiología por pie diabético sometidos a una primera amputación. Se analizaron variables demográficas y de salud, así como las características del seguimiento ambulatorio, los conocimientos de los pacientes sobre la enfermedad y las principales causas de la lesión desencadenante.
Resultados: la edad promedio fue de 61 años; y 15,4 años de evolución de la enfermedad. El 70,8 % de los pacientes no tenían un seguimiento ambulatorio periódico, menos del 32 % recibió cursos de educación diabetológica. Solo un tercio acudía periódicamente a los servicios de podología. Muy pocos pacientes pudieron expresar de forma precisa y concreta los cuidados de los pies. Entre las principales causas comentadas por los pacientes, que desencadenaron la lesión y que terminó en una primera amputación estuvieron "los pinchazos" y "el rebajar callosidades".
Conclusiones: la mayoría de los diabéticos con una primera amputación no tenían un seguimiento periódico ni especializado para su enfermedad, insuficientes conocimientos sobre su autocuidado lo que probablemente generó que las conductas inapropiadas identificadas causaran una lesión complicada que requirió una amputación. Se impone la necesidad de un proceso educativo que sea eficiente para todas las personas con diabetes y así reducir las amputaciones.

Yudit García García, Elsa Hernández Lao, Anicia Hernández Soublet, José Arnaldo Barnés Domínguez, Zahide Durán Balmaseda
167 lecturas
Factores de riesgo aterogénico en población adulta venezolana

Introducción: las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte prematura en la mayoría de las poblaciones del mundo; y Venezuela no escapa de ello, es el factor de mayor morbilidad y pérdida de la calidad de vida. Se ha planteado que es la aterosclerosis la causa subyacente de estas enfermedades.
Objetivos: determinar el comportamiento de los factores de riesgo aterogénico en población adulta venezolana.
Métodos: investigación observacional, descriptiva, de corte transversal en muestra de 340 personas, de 50 años y más de ambos sexos. Las variables fueron: la edad, sexo, tensión arterial, hábito de fumar, sedentarismo, estado nutricional y el alcoholismo. Se aplicó una encuesta a los pacientes y las respuestas se recogieron en un modelo diseñado con ese objetivo. A todos se les tomó el peso y la talla para calcular el índice de masa corporal. Los datos fueron analizados en modelo estadístico.
Resultados: el sexo femenino fue la población mayoritaria. El 35,9 % conocía que eran hipertensos, pero el 26,5 % no lo sabía, fueron considerados como casos nuevos. El 60,9 % presentaba tabaquismo, el 73,5 % eran sedentarios, el 32,9 % tenía sobrepeso y el 47,9 % obesos. Presentaba la asociación de cuatro factores de riesgo el 39,7 %; contribuyendo a este resultado la tensión arterial alta, el sedentarismo, el hábito de fumar y el alcoholismo
Conclusiones: el encontrar cuatro factores de riesgo cardiovasculares en la población general, sugiere el abordaje de una estrategia global para la prevención de estas enfermedades y reducción de su incidencia.

Esther Lilia Lilia Torres Damas
174 lecturas

Artículos de revisión

Adherencia terapéutica a los anticoagulantes orales y su importancia en la enfermedad tromboembólica venosa

En la actualidad no existe un consenso en la definición operativa de la no adherencia a los anticoagulantes orales, no obstante, es conocido que su evaluación y las intervenciones para su mejora son aspectos fundamentales en la práctica clínica diaria. La intención de este trabajo es realizar una revisión actualizada sobre el tema de la adherencia al tratamiento con anticoagulantes orales así como de las consecuencias de la no adherencia al tratamiento en la enfermedad tromboembólica venosa. Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos MedLine y Google y la identificación de los estudios sobre la adherencia publicados entre 2009-2015. La no adherencia ocurre en grado sustancial en la anticoagulación oral, a pesar de ser uno de los tratamientos farmacológicos sometidos a monitorización más intensa. Esta condición es una de las principales razones para suspender el tratamiento anticoagulante. La no adherencia disminuye el beneficio del tratamiento y puede afectar la estimación de su eficacia, por lo que es necesario mejorar la comprensión de la terapéutica por parte del paciente. La adherencia probablemente tiene el mayor impacto en la calidad de la anticoagulación. La mejora de la adherencia terapéutica a los anticoagulantes orales repercutiría en una mejor evolución clínica de los pacientes y en la disminución de los costos sanitarios.

Yanelli Valdés Naranjo, Olga Silvia Pantaleón Bernal
198 lecturas

Comunicaciones Breves

Algunos aspectos relacionados con la docencia en angiología y cirugía vascular en Cuba
Carlos Duran Llobera
78 lecturas
Impacto del tratamiento con lisado plaquetario en la recurrencia de las úlceras posflebíticas
Anadely Gámez Pérez, Juan M Arteaga Báez, Celia de los A Rodríguez Orta, Francisco González Cordero, Elena López González, Daniel Ford Revol, Odalis Ricardo Sosa, Joel Cabrera Fernández
37 lecturas
Recuento histórico de la Sociedad Cubana de Angiología y Cirugía Vascular
Juana Mayda Quiñones Castro
44 lecturas

Presentaciones de casos

José Luis Valdés Cantero, Amina Keita Jiménez, Raiko Pérez, Rafael Ibañez Azán, Luis Rodríguez Delgado, Rubén Tomás Moro Rodríguez
121 lecturas
Edgardo Valencia Díaz, Tania Clavijo Rodríguez, Alejandro Hernández Seara, William Savigne Gutiérrez
192 lecturas

Forum Cubano de Angiologia y Cirugia Vascular

Opiniones, comentarios y resumen final relacionados con un aneurisma de la aorta abdominal
Rubén Tomas Moro Rodríguez
120 lecturas

Informacion

Instrucciones para los autores
José Ignacio Fernandez Montequin
42 lecturas