septiembre - diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

José Ignacio Fernández Montequín
120 lecturas

Artículos originales

Enfermedad arterial periférica asintomática en personas con diabetes de tipo 2

Introducción: La enfermedad arterial periférica es una complicación frecuente y devastadora en personas con diabetes. Esta puede evidenciarse desde los estadios de prediabetes; sin embargo, no está establecido cuándo realizar la pesquisa de los pacientes adultos jóvenes asintomáticos y con poco tiempo de evolución de la enfermedad.

Objetivo: Caracterizar la enfermedad arterial periférica asintomática en pacientes con diabetes de tipo 2 con menos de 10 años de evolución.

Métodos: Se realizó un estudio analítico-transversal en 190 pacientes con diabetes de tipo 2 entre 40 y 60 años y menos de 10 años de evolución de la diabetes. La selección tuvo en cuenta, a partir de septiembre de 2017, a los pacientes ingresados en el Centro de Atención al Diabético del Instituto de Endocrinología sin diagnóstico previo de enfermedad arterial periférica; y este se realizó a partir del índice de presiones tobillo-brazo.

Resultados: El 6,3 % (n = 12) presentaba una enfermedad arterial periférica asintomática. No hubo diferencias significativas entre las variables estudiadas (edad, sexo, color de la piel y tiempo de evolución de la diabetes; también aquellas a partir de los resultados del ITB) y la presencia de la enfermedad arterial periférica asintomática, que se relacionó de forma significativa con la presencia de cardiopatía isquémica. La afectación arterial fue ligera en todos los pacientes identificados y se asoció con la cardiopatía isquémica; no sucedió así con otras variables clínicas en estudio. Tampoco la combinación de estas últimas aumentó el riesgo de aparición de la enfermedad.

Conclusiones: La enfermedad arterial periférica asintomática constituye una complicación poco frecuente en las personas menores de 60 años y con menos de 10 años de evolución de la diabetes.

Yudit García García, Lídice Guerra Formigo, Emma Domínguez Alonso, Obdulio González Hernández, Alina Acosta Cedeño, Ana Ibis Conesa González
185 lecturas
Complicaciones posoperatorias en la fase temprana de la endarterectomía carotídea

Introducción: La enfermedad carotídea es una de las formas de presentación de la enfermedad cerebrovascular, que se encuentra entre las principales causas de morbi-mortalidad y de invalidez en el mundo. La endarterectomía carotídea resulta el tratamiento quirúrgico por excelencia.

Objetivo: Caracterizar las complicaciones posoperatorias en la fase temprana de la endarterctomia carotídea en un período de cinco años.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de corte transversal en 35 pacientes ingresados en el Instituto de Angiología, que fueron operados mediante endarterectomía carotídea por presentar enfermedad carotídea. Se analizaron las variables sociodemográficas, clínicas y quirúrgicas. Se utilizó la estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: Hubo un predominio del sexo masculino (72,2 %) y de los mayores de 60 años. Las comorbilidades más frecuentes fueron la hipertensión arterial (94,4 %), el tabaquismo (77,8 %) y la enfermedad arterial periférica (61,1 %). El 50 % de todos los pacientes presentó complicaciones en la fase temprana de la cirugía sin mortalidad; la más frecuente resultó el hematoma de la herida (44,4 %), que estuvo presente en el 50 % de las endarterectomías convencionales. Los operados con anestesia general presentaron mayor número de complicaciones, excepto el hematoma, que se observó más en el empleo de anestesia loco-regional. El ictus posoperatorio ocurrió en pacientes con anestesia general.

Conclusiones: Las características de las complicaciones posoperatorias en la fase temprana de la endarterectomía carotídea identificadas se asociaron con los tipos de endarterectomía y anestesia, y las comorbilidades.

Katherine Arias Garces, Alejandro Hernández Seara, María Eugenia Triana Mantilla, Yunier Arpajón Peña
179 lecturas
Índice de riesgo nutricional geriátrico en pacientes hospitalizados por enfermedades vasculares periféricas

Introducción: El índice de riesgo nutricional geriátrico es un instrumento simple y exacto que permite identificar a pacientes hospitalizados con este riesgo.

Objetivo: Valorar la prevalencia de riesgo nutricional en pacientes ingresados por presentar una enfermedad vascular.

Métodos: Se evaluaron de forma transversal 102 pacientes mayores de 18 años (65 % hombres) ingresados de forma consecutiva entre octubre y diciembre de 2018 en el Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular en La Habana Cuba, independientemente de la enfermedad de base y que estuvieran de acuerdo en participar en el estudio. La variable principal de salida fue la proporción de pacientes con riesgo nutricional: riesgo alto (< 82), moderado (82-92), bajo (93-98) y sin riesgo (> 98); las variables secundarias resultaron la edad, el sexo, el índice de masa corporal y la concentración de albúmina.

Resultados: El 12,9 % (intervalo de confianza 95 %: 6,2-19,6); el 16,8 % (9,4-24,2) y el 22,8 % (14,5-31,3) de los pacientes presentaron un riesgo nutricional alto, moderado y ligero, respectivamente. Solo el 47,5 % (37,6-57,4), de los pacientes no presentó riesgo nutricional. La edad y el sexo no mostraron correlación con el riesgo nutricional; la concentración de albúmina y el índice de masa corporal y el índice de riesgo nutricional sí se asociaron de forma importante (R2: 0,98 y 0,59, respectivamente).

Conclusiones: La prevalencia de pacientes con riesgo nutricional es elevada en el ámbito hospitalario y puede evaluarse por intermedio del índice de riesgo nutricional geriátrico.

Alfredo Aldama Figueroa, Julia Zapata Vinent, Manuel Álvarez Prat, Adanay Álvarez López, Olga Morejón Reinoso, Teresita Sánchez de León
372 lecturas
Factores pronósticos de amputación mayor en pacientes con pie diabético sometidos a cirugía

Introducción: El pie diabético es una causa importante de morbilidad y constituye una complicación crónica de la diabetes mellitus que repercute en la calidad de vida. Los pacientes con pie diabético tienen una tasa alta de amputación, procedimiento quirúrgico que afecta emocional y económicamente a pacientes, familiares, médicos de asistencia y a la sociedad.

Objetivos: Identificar los factores pronósticos de amputación mayor en pacientes con pie diabético sometidos a cirugía.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo analítico de corte transversal en 73 pacientes con diagnóstico de pie diabético: 29 con amputación mayor y 44 con amputación menor. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, tipo de diabetes y su tiempo de evolución, pulsos arteriales, tipo de pie diabético, presencia de úlcera isquémica infectada, absceso, osteomielitis, úlcera neuropática, gangrena digital, necrosis tisular progresiva e infección. Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas, y se asociaron las variables.

Resultados: Hubo predominio del sexo masculino (56,2 %) y de la diabetes mellitus de tipo 2 (93,2 %). La necrosis tisular progresiva se observó en 30 pacientes y la úlcera isquémica representó el 30,1 %.

Conclusiones: La úlcera isquémica con infección, la gangrena digital y la necrosis tisular progresiva resultaron los factores pronósticos de amputación mayor identificados en los pacientes con pie diabético sometidos a cirugía.

Odalys Escalante Padron, Ariel Hernández Varela, José Luis Valdés Nápoles, Roberto Jesús Álvarez Hidalgo
201 lecturas
Caracterización de los pacientes con fístulas arterio-venosas para hemodiálisis

Introducción: La fístula arterio-venosa para hemodiálisis es el acceso vascular utilizado con mayor frecuencia. De su adecuada funcionalidad depende la calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal crónica.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes a los que se les confeccionó fístulas arterio-venosas para hemodiálisis.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en 73 pacientes, a los que se les confeccionó una fístula arterio-venosa para hemodiálisis. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, tipo de fístula arterio-venosa, localización, complicaciones y tratamiento quirúrgico de las complicaciones.

Resultados: Se encontró un predominio del sexo masculino y del grupo etario entre 51 y 60 años. El 94,6 % de las fístulas realizadas fueron autólogas; y, de estas, el 44,1 %, radio-cefálicas. El 27,3 % de las autólogas y el 20 % de las protésicas se presentó trombosis, y el 18,2 % y el 40 % presentaron hipertensión venosa para las autólogas y protésicas, respectivamente. El 43,5 % de los tratamientos realizados frente a las complicaciones resultó la confección de una nueva fístula.

Conclusiones: Los pacientes a los que se les confeccionó fístulas arterio-venosas eran predominantemente adultos mayores del sexo masculino y las fístulas más realizadas fueron las autólogas radio-cefálicas. Como principal complicación de las fístulas se encontró la trombosis y se realizaron escasos procederes para el rescate de estas.

Onerys Ramón Sosa Vázquez, María Eugenia Triana Mantilla
125 lecturas
Indicadores de valor pronóstico de amputación en pacientes hospitalizados con pie diabético

Introducción: La diabetes mellitus es la causa más importante de amputaciones no traumáticas en el mundo. El pronóstico de riesgo de amputación resulta vital para el tratamiento óptimo de los pacientes hospitalizados con pie diabético.

Objetivo: Caracterizar las variables con valor pronóstico de amputación en pacientes hospitalizados con diagnóstico de pie diabético.

Método: Se realizó un estudio analítico longitudinal prospectivo en el período desde diciembre de 2015 hasta diciembre de 2017, con una muestra constituida por 77 pacientes. Las variables recogidas fueron edad, sexo, resultados hemoquímicos al ingreso, co-morbilidad, control glucémico y amputaciones realizadas, estos dos últimos durante la estadía hospitalaria. Se hizo inclusión de las variables con asociación significativa en un análisis univariado (p < 0,05) en un modelo de regresión logística múltiple para evaluar su asociación independiente. Se determinaron los valores predictivos positivos, negativos, y el grado de sensibilidad y especificidad.

Resultados: Los indicadores pronósticos resultantes del análisis de las variables fueron el índice leuco-hematocrito (p = 0,045), el nivel de albúmina en sangre (p = 0,004), la glicemia a mitad del ingreso (p = 0,045) y la glicemia al ingreso (p = 0,039). El índice leuco-hematocrito, menor de 6 al ingreso, se relacionó con una especificidad de 92 %; la albúmina, menor de 29,9 g/L, presentó un valor predictivo positivo de 71 %; la glicemia al ingreso, mayor de 21,5 mmol/L, mostró una sensibilidad de 75 %; y la glicemia a mitad del ingreso, mayor de 12,9 mmol/L, manifestó una sensibilidad de 71 %.

Conclusiones: La evolución a la amputación de los pacientes ingresados por pie diabético se relaciona con el estado inflamatorio crónico, el estado nutricional y el control glucémico.

Mileidys Hernández Pérez, Felicia Begoña García Seco
270 lecturas
Presencia de enfermedad arterial periférica en pacientes con cardiopatía isquémica

Introducción: La enfermedad isquémica del corazón y la enfermedad arterial periférica de miembros inferiores mantienen su vigencia como problemas de salud por presentar elevadas tasas de prevalencias y ser causas principales de morbi-mortalidad.

Objetivo: Identificar la presencia de la enfermedad arterial periférica de miembros inferiores.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, ambispectivo y analítico en 167 pacientes con cardiopatía isquémica, dispensarizados en un área de salud del municipio San Miguel del Padrón, de la provincia La Habana. La edad promedio del grupo fue de 64 ± 8 años (rango: 39-81). El período de investigación abarcó tres años y finalizó en 2017. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, factores de riesgo (tabaquismo, obesidad, dislipidemia, hipertensión arterial), índice de presiones tobillo brazo, presencia de la enfermedad arterial periférica de miembros inferiores y su severidad.

Resultados: Se encontraron 43 pacientes cardiópatas con enfermedad arterial periférica de miembros inferiores para una prevalencia porcentual de 26 %. El 60,5 % (n = 26) del total era sintomáticos, con igual frecuencia para el estadio y la severidad moderada de la enfermedad (51,2 %). Los factores de riesgo más frecuentes fueron la hipertensión arterial (83,7 %) y el tabaquismo (81,4 %), los cuales resultaron asociados significativamente (p < 0,05) con la presencia de la enfermedad arterial periférica de miembros inferiores.

Conclusiones: La enfermedad arterial periférica es común en los pacientes con cardiopatía isquémica, asociada fuertemente con la hipertensión arterial y el tabaquismo.

José Arnaldo Barnés Domínguez., Adanay Álvarez López, José Luis Cabrera Zamora, Yunier Arpajón Peña
120 lecturas

Presentaciones de casos

Boris Luis Torres Cuevas, Jonathan Pérez Restrepo, Juan Felipe Mantilla Hernández
174 lecturas
Héctor Temístocles Álvarez Duarte, William Orlando Savigne Gutiérrez, José Ignacio Fernández Montequín, Vilma Gloria Jay Carbonell
213 lecturas
Camila Rolle Tamayo, Juan Enrique Suen Díaz, Yadel Forneiro Martín-Viaña, Liu Margarita Alfonso Zayas
290 lecturas
Lesiones complejas en pie diabético neuroinfeccioso y su tratamiento con Heberprot-P®

La prevalencia mundial del pie diabético oscila en un 6,4 %. La amputación en personas con diabetes es de 10 a 20 veces más frecuente que en los no diabéticos y, cada 30 segundos, en algún lugar del mundo alguien sufre la amputación de una extremidad inferior como consecuencia de esta. El Heberprot-P® constituye un producto indicado y registrado por Cuba para el tratamiento de pacientes con úlceras neuropáticas y neuroisquémicas del pie diabético, que en este caso resulta una lesión compleja, en estado avanzado y con alto riesgo de amputación (Wagner 4). Este estudio tuvo como objetivo presentar un caso que demuestra la eficacia de la cicatrización de una lesión compleja del pie diabético mediante el tratamiento con Heberprot-P®.Se trata de un paciente de 47 años, diabético de tipo 1, que ingresó en el Hospital “Dr. Mario Muñoz Monroy” de la provincia de Matanzas, en 2017, con el diagnóstico de pie diabético neuroinfeccioso, y lesiones en primer dedo y base plantar de todos los dedos (grado 4, según clasificación de Wagner). Se le realizó desarticulación del primer dedo y necrectomía plantar. Posteriormente, previo control metabólico y de la sepsis, se le hicieron 21 infiltraciones de Heberprot-P® (75 µg) en un período de 45 días. Finalmente, se logró una epitelización de aproximadamente un 95 % de la lesión. De este modo, quedó mostrada la eficacia en la cicatrización de lesiones complejas del pie diabético mediante el uso del Heberprot-P®.

Alicia Carmen Ascaño Ortega
190 lecturas