enero-abril

Tabla de contenidos

Cartas al editor

Jorge Luis Carrera Martínez, Reinaldo Pablo García Pérez, Raquel Diéguez Batista
28 lecturas
PDF

Artículos originales

Efecto de la inmunidad celular en el tratamiento de las úlceras del pie diabético con Heberprot-P®

Introducción: Los diabéticos muestran una disminuida función del sistema inmune. Su complicación más temida es la aparición de las úlceras del pie. El Heberprot-P® tiene efectos beneficiosos en la curación de estas úlceras.

Objetivo: Evaluar el efecto de la inmunidad celular en el tratamiento de las úlceras del pie diabético con Heberprot-P®.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo, de serie de casos, en 30 pacientes con úlcera de pie diabético, ingresados en el Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular. Se administraron 75 µg de Heberprot-P®, tres veces por semana, a través de vías peri- e intralesional, durante ocho semanas. Se evaluaron las variables edad, sexo, glucemia en ayunas, creatinina, urea, ácido úrico, prueba de hipersensibilidad retardada, porcentaje de granulación, tiempo de cierre de la lesión y localización de la úlcera, antes de comenzar el tratamiento, a las 4 y 8 semanas.

Resultados: Se precisó un predominio del 60 % en el sexo femenino y del color de piel blanca. Los niveles de glucemia y creatinina se comportaron más elevados en los anérgicos; la urea fue similar tanto en anérgicos como en reactivos; y el ácido úrico resultó mayor en hombres reactivos y en mujeres anérgicas. Hubo mayor proporción de reactivos (63,6 %), que en la cuarta semana presentaron un tejido de granulación igual o mayor al 50 %; y a la octava, igual o mayor al 70 %.

Conclusiones: La condición en los pacientes diabéticos de ser reactivo a las pruebas de hipersensibilidad retardada con úlcera de pie diabético de tipo neuropática, tratados con Heberprot-P®, está asociada directamente con una mejor respuesta en la cicatrización de sus lesiones, mediante la formación del tejido de granulación, que favorece el cierre total o parcial de la lesión. Esto no ocurrió con los pacientes anérgicos a dicha prueba.

José Luis Camacho Díaz, Miriam Mahía Vilas, José Ignacio Fernández Montequín, Teresa Peñate Cristofol
440 lecturas
PDF
Incidencia de la insuficiencia venosa periférica en profesionales de la enfermería

Introducción: La insuficiencia venosa periférica tiene una prevalencia aproximada del 60 % en profesionales de la enfermería.

Objetivo: Estimar la incidencia de la insuficiencia venosa periférica de los profesionales de enfermería del Hospital Pediátrico Docente Provincial “Dr. Eduardo Agramonte Piña”.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Hospital Pediátrico Docente Provincial “Dr. Eduardo Agramonte Piña” de Camagüey durante el primer semestre de 2022. El universo estuvo constituido por 272 enfermeros y la muestra quedó conformada por los 154 que cumplieron con los criterios de selección. Las variables estudiadas incluyeron: sexo, grupo etario, síntomas referidos, signos clínicos desarrollados, factores de riesgo modificables y no modificables, y medidas utilizadas para evitar el progreso de la enfermedad. El estudio fue aprobado en el Consejo Científico, el Comité de Ética del Hospital y se tuvieron en cuenta los principios de la Declaración de Helsinki. Los datos se expresaron en cantidad y porcentaje.

Resultados: Existió predominio del sexo femenino (98,1 %), el grupo etario 50-59 años (43,5 %), y, como signos principales, el cansancio (55,8 %) y la telangiectasia (72,2 %). La bipedestación prolongada (92,9 %) resultó el primordial factor de riesgo modificable, mientras que la hipertensión arterial se presentó en los no modificables (33,8 %). El 40,3 % refirió el uso de medias de compresión para evitar el progreso de la enfermedad.

Conclusiones: Se determinó una alta incidencia de várices en el personal de enfermería femenino, de edad avanzada, asociado a factores de riesgo ocupacional como la bipedestación prolongada y el sedentarismo.

Rolando Rodríguez Puga, Yoánderson Pérez Díaz, Bertha Lina Ticí Hernández, Norma Estrada Rivero
921 lecturas
PDF
Yoánderson Pérez Díaz, Rolando Rodríguez Puga, Yasnier Dueñas Rodríguez
412 lecturas
PDF
Arístides Lázaro García Herrera, Arístides Lázaro García Moliner, Elaine Castaneiras Jorge, Ridel Febles Sanabria
150 lecturas
PDF
José Luis Cabrera Zamora, Eudyenis Durand Paz, Alejandro Hernández Seara, Héctor Viña Cisneros, Zaida Jaime Cabrera, Isabel Cristina Puentes Madera
238 lecturas
PDF
Factores asociados al éxito de la cirugía revascularizadora en diabéticos con isquemia crítica crónica de las extremidades

Introducción: La cirugía revascularizadora es una de las estrategias fundamentales para el tratamiento de la isquemia crítica crónica de los miembros inferiores.

Objetivo: Identificar los factores asociados al éxito de la cirugía revascularizadora de los miembros inferiores en diabéticos con isquemia crítica crónica.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y de tipo cohorte en pacientes diabéticos sometidos a una cirugía revascularizadora, por presentar isquemia crítica crónica de la extremidad. Estos fueron seguidos durante seis meses en el Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular entre septiembre de 2019 y enero de 2021. La variable principal de salida resultó los factores pronosticadores del éxito de la cirugía, la cual se consideró exitosa cuando el paciente permaneció vivo y sin una amputación mayor.

Resultados: Se incluyeron 50 pacientes con una edad promedio de 64 ± 10,21 años y un 24 % de mujeres. El 88 % fueron fumadores; y el 78 %, hipertensos. La efectividad global de la cirugía resultó del 64 % (IC al 95 % 50 %-78 %). Solamente el sexo femenino, con una probabilidad de 0,053 y un Odds Ratio de 4,23; el antecedente de enfermedad cerebrovascular (p: 0,13 y OR: 6,98); y la infección (p: 0,18 y OR: 2,7) mostraron una tendencia a asociarse de forma estadísticamente significativa con el éxito de la cirugía.

Conclusiones: El sexo femenino, el antecedente de enfermedad cerebrovascular y la presencia de infección fueron los principales candidatos para estudiarse como variables pronosticadoras del éxito de la cirugía revascularizadora.

Geisa Rodríguez Avila, Calixto Valdés Pérez, Alfredo Aldama Figueroa
100 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Heberprot-P® en el tratamiento de trauma vascular distal

Introducción: Los traumatismos constituyen causa frecuente de consulta. Entre sus localizaciones más comunes se encuentran las extremidades inferiores. El Heberprot-P® resulta un factor de crecimiento epidérmico que se ha utilizado durante más de una década para la cicatrización de las úlceras del pie diabético con excelentes resultados. Ampliar su utilización a otras patologías, incluso de etiología traumática, permitiría expandir las posibilidades terapéuticas para la cicatrización de las heridas.

Objetivo: Exponer el resultado de la aplicación del Heberprot-P® en una amputación transtarsiana en un paciente portador de un trauma vascular distal.

Presentación del caso: Paciente masculino de 23 años con antecedentes de salud. Luego de traumatismo por accidente de tránsito presentó fractura de huesos del metatarso y la sección total de la arteria pedia del pie izquierdo, lo cual provocó una gangrena húmeda de la extremidad. Por este motivo se realizó una amputación transtarsiana del pie. Se usó el Heberprot-P® como terapia para acortar el tiempo de cicatrización.

Conclusiones: El Heberprot-P® resultó útil para la evolución de la herida como consecuencia de un trauma vascular, al evitar una amputación mayor, acelerar el proceso de cicatrización y conservar una extremidad funcional, lo que demostró que puede constituir una terapia eficaz para las heridas de difícil cicatrización, independientemente de su etiología.

Yailin Ríos Caballero, Osvaldo Eliseo Musenden, Yanela Peguero Bringuez, Roberto Santana Caballero
181 lecturas
PDF
Zaida Jaime Cabrera, Alejandro Hernández Seara, Yusmila Zerelda Mena Bouza, José Arnaldo Barnés Domínguez
107 lecturas
PDF