enero-abril

Tabla de contenidos

Cartas al editor

Repercusiones directas e indirectas de la COVID-19 en los portadores de enfermedades vasculares periféricas
Yunier Arpajón Peña
37 lecturas

Artículos originales

Caracterización de los pacientes con fístulas arterio-venosas para hemodiálisis

Introducción: La insuficiencia renal crónica es una enfermedad frecuente que requiere del uso vital de la hemodiálisis, procedimiento común en los pacientes que la padecen, por lo cual resulta necesario disponer de un acceso vascular adecuado.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes con fístulas arterio-venosas para hemodiálisis en el Hospital Clínico-Quirúrgico “General Freyre de Andrade”.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo en 88 pacientes con fístulas arterio-venosas. Se recogieron las siguientes variables: edad, sexo, tipo de acceso vascular, localización, complicaciones inmediatas y tardías, y procedimiento corrector. El período de estudio abarcó desde enero de 2018 hasta enero de 2019.

Resultados: Se les realizaron a los pacientes un total de 88 fístulas arterio-venosas. Predominó el sexo masculino (67 %). Prevaleció el grupo de edades de 50 a 59 años (36,4 %). La fístula arterio-venosa humero-cefálica (48,9 %) resultó el procedimiento más realizado. El hematoma, la trombosis y la infección fueron las complicaciones inmediatas con mayor frecuencia (3,4 %). De las complicaciones tardías, predominó la trombosis (3,4 %), mientras que la trombectomía prevaleció como procedimiento corrector (37,5 %).

Conclusiones: Como parte del acceso vascular, la fístula humero-cefálica presentó los mejores resultados en cuanto a permeabilidad y durabilidad. Por otra parte, la fístula humero-humeral constituyó una alternativa cuando

 

 

 

Yuniesky Acosta Arias
176 lecturas
Factores de riesgo cardiovasculares asociados a enfermedad arterial periférica de miembros inferiores en sus estadios iniciales

Introducción: La enfermedad arterial periférica en la actualidad se considera una verdadera epidemia. Se estima que puede afectar al 10 % de los individuos mayores de 55 años. El principal problema de la enfermedad radica en su infravaloración diagnóstica y terapéutica, debido a la modificación de los factores de riesgo, el uso de fármacos antiplaquetarios y el tratamiento de los síntomas.

Objetivo: Identificar los factores de riesgo cardiovasculares en pacientes ambulatorios con enfermedad arterial periférica de los miembros inferiores en sus estadios iniciales.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo de corte transversal en una muestra de 57 pacientes con diagnóstico de enfermedad arterial periférica de miembros inferiores en sus estadios iniciales, atendidos en consulta externa de Arteriología durante dos años. Las variables estudiadas fueron: clínicas y de laboratorio, y algunos de los factores de riesgo cardiovasculares como: edad, sexo, diabetes mellitus, hábito de fumar, hiperlipemia y micro albuminuria.

Resultados: Se encontró un predominio del sexo masculino (57,8 %). El 100 % de los pacientes fumaban. Se evidenció la presencia de variables de laboratorio elevadas, lo que justificó la presencia de factores de riesgo cardiovasculares desde etapas tempranas de la enfermedad.

Conclusiones: Se logró identificar a los pacientes ambulatorios en sus estadios iniciales y la presencia de algunos factores de riesgo cardiovasculares en etapas tempranas de la enfermedad.

José Luis Cabrera Zamora, Alejandro Hernández Seara, Héctor Viña Cisneros, Zaida Jaime Cabrera
196 lecturas
Complicaciones clínicas en los pacientes ingresados por pie diabético en el Instituto de Angiología

Introducción: El pie diabético se considera un grave problema de salud global por ser la principal causa de amputación no traumática y de las elevadas tasas de morbimortalidad, y por tener consecuencias socioeconómicas negativas en el paciente.

Objetivo: Identificar las complicaciones clínicas en los pacientes ingresados por pie diabético en el Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo de corte transversal en 102 pacientes diabéticos de tipo 2, ingresados en 2019 en el Servicio de Angiopatía Diabética del Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular por tener diagnosticado pie diabético. Las variables en estudio fueron: edad, sexo, tipo de diabetes mellitus y su tiempo de evolución, tipo de pie diabético, cirugía realizada, y presencia y tipo de complicaciones clínicas. Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: Prevaleció el sexo masculino, el grupo etáreo entre 61 y 70 años, y los pacientes con más de 10 años de evolución de la diabetes mellitus. El pie diabético con grado 2 y 3 de Wagner y el pie diabético neuroinfeccioso resultaron los más frecuentes. La cirugía más realizada fue la amputación de dedos, por lo que predominó el nivel de amputación menor, seguido de los desbridamientos quirúrgicos. Las complicaciones que mostraron frecuencias de más del 20 % fueron la anemia, la hiperglucemia y la bronconeumonía.

Conclusiones: Las complicaciones más frecuentes en los pacientes ingresados por pie diabético resultaron la anemia, la hiperglucemia y la bronconeumonía.

Xiomara Torres Reyes, Sarha Emilia Lezcano Rodríguez, José Arnaldo Barnés Domínguez
213 lecturas
Safeno-varicectomía convencional como alternativa de tratamiento de la insuficiencia venosa en Colombia

Introducción: La insuficiencia venosa impacta en la calidad de vida de los pacientes y del sistema de salud de países poco desarrollados, donde las técnicas endovasculares tienen uso limitado por su alto costo, lo que favorece el amplio uso de los métodos quirúrgicos convencionales.

Objetivo: Valorar la utilidad de la safeno-varicectomía como alternativa de tratamiento en Colombia para la enfermedad por várices.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de corte transversal en 477 pacientes sometidos a stripping superior y/o flebo-extracción en un centro especializado para el manejo de patologías venosas en la ciudad de Medellín, Colombia, entre 2016 y 2018. Las variables estudiadas se dividieron en perioperatorias y posoperatorias, y sus valores se resumieron en las frecuencias absoluta y relativa.

Resultados: El 70,4 % de los pacientes correspondió al sexo femenino, el 48 % tenía más de 51 años, y la mayoría se encontraba en sobrepeso (49,5 %) y el 15,1 % en obesidad. El procedimiento más realizado fue la extracción de la safena mayor más varicectomía (72,3 %), principalmente del lado izquierdo (43,8 %). La mayoría de los pacientes refirió dolor moderado y 92,7 % tuvo adherencia a la media compresiva. La mejoría global y estética resultó satisfactoria en el 86,6 %. El 64,7 % reinició sus actividades diarias entre el primer y el tercer día; y el 72,5 % tuvo incapacidad laboral entre 8 y 12 días.

Conclusiones: La cirugía convencional tiene excelentes resultados clínicos con poca tasa de complicaciones, lo que puede ser una alternativa de manejo en países con recursos limitados.

Laura María Contreras Correa, Ana Sofía Berrio Villa, Mariana López Hernandez, Martha Ofelia Correa Posada, John Fernando García Vélez, Jesy Carolina Buitrago Salazar
207 lecturas
Pesquisa de enfermedad arterial periférica de miembros inferiores en personas mayores de 50 años

Introducción: La enfermedad arterial periférica de miembros inferiores se considera un problema de salud por presentar elevadas tasas de morbi-mortalidad y de amputaciones no traumáticas. En ocasiones se desconoce su presencia en los adultos de la población general.

Objetivo: Evaluar mediante pesquiza la presencia de la enfermedad arterial periférica de miembros inferiores en personas mayores de 50 años de la población.

Métodos: Estudio descriptivo y analítico en 235 personas mayores de 50 años de diferentes municipios de la capital. El diagnóstico de la enfermedad arterial se realizó por examen físico y estudio hemodinámico. Se analizaron variables sociodemográficas y algunos factores de riego cardiovasculares. Se trabajó con un nivel de confiabilidad del 95 %.

Resultados: Predominaron el sexo femenino (68,1 %), la piel blanca (53,2 %) y el grupo etáreo entre 50 y 69 años (68,1 %). Hubo mayor frecuencia de la enfermedad en el sexo masculino (70,5 %). El 55,7 % presentó macroangiopatía diabética. Las prevalencias encontradas para la enfermedad arterial periférica y para los factores de riesgo fueron de 51,9 % y de 91,5 %, respectivamente. El 64,7 % de las personas presentaban tres o más factores. La hipertensión (χ2 = 23,66; p = 0,0000; OR: 3,88) y la obesidad (χ2 = 8,74; p < 0,001; OR: 1,38) estuvieron asociadas con la enfermedad arterial periférica.

Conclusiones: Las personas mayores de 50 años de edad, del sexo masculino y con más de tres factores de riesgo tienen un riesgo elevado de presentar una enfermedad arterial periférica de miembros inferiores.

Manuel Álvarez Prats, María Eugenia Triana Mantilla, Luis Enríque Rodríguez Villalonga, Luisa Estela Ramos Morales, Yunier Arpajón Peña
158 lecturas
Caracterización de los pacientes revascularizados con pie diabético isquémico

Introducción: El pie diabético se considera un problema de salud a escala mundial, debido al alto número de ingresos en los servicios hospitalarios.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes con pie diabético isquémico sometidos a cirugía revascularizadora en el Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular.

Métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo y retrospectivo en 24 pacientes que ingresaron en el Servicio de Angiopatía Diabética del Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular con el diagnóstico de pie diabético isquémico, a los cuales se les realizó cualquier tipo de cirugía revascularizadora durante el período comprendido entre abril de 2018 y abril de 2019. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, factores de riesgo ateroscleróticos y enfermedades asociadas, patrón topográfico, clasificación de Fontaine, clasificación hemodinámica según la American College of Cardiology Foundation (ACCF) y técnicas quirúrgicas utilizadas. Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas.

Resultados: Más del 95 % de los pacientes eran mayores de 50 años. Hubo un predominó del sexo masculino (79,2 %). La hipertensión arterial y el hábito de fumar resultaron los factores de riesgo de mayor frecuencia con igual porcentaje (79,8 %). El patrón oclusivo predominante fue el fémoro-poplíteo (75 %) y la técnica quirúrgica más utilizada resultó el bypass fémoro-poplíteo con prótesis sintética en la primera porción de la poplítea (54,1 %). No se necesitó la amputación después de la cirugía en el 83 % de los enfermos.

Conclusiones: Los pacientes se caracterizaron por ser en su mayoría adultos mayores, fumadores e hipertensos. A estos se les realizaron, preferentemente, técnicas quirúrgicas convencionales sobre los procederes endovasculares.

Alain Figueroa Martínez, Amirelia Fabelo Martínez, Onerys Ramón Sosa Vázquez
160 lecturas
Gérmenes bacterianos aislados con frecuencia en las úlceras flebostáticas de los pacientes ingresados

Introducción: las úlceras flebostáticas constituyen una patología importante en la práctica médica diaria en todos los niveles de asistenciales; después del dolor y del edema, las úlceras de los miembros inferiores representan el tercer problema más común en las consulta de angiología.

Objetivo: caracterizar los gérmenes bacterianos aislados con frecuencia en las úlceras flebostáticas de los pacientes ingresados.  

Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal en 60 pacientes ingresados por diagnóstico de úlceras flebostáticas, entre julio de 2016 a junio de 2017. A todos se les realizó cultivo microbiológico de la lesión con antibiograma. Se analizaron las variables: tipo de úlcera flebostática, gérmenes bacterianos aislados, antimicrobianos utilizados y patrón de sensibilidad antimicrobiana. Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas. 

Resultados: Se encontró un predominio de úlceras varicosas (67%). El germen bacteriano que más se aisló fue la Pseudomas spp (41,7%) con predominio en las úlceras varicosa que en las postrombóticas (47,5% vs. 30%). Los mayores patrones de sensibilidad in vitro lo mostraron los siguientes antimicrobianos: la Clindamicina (100%), la Tobramicina (79,2%), el Ciprofloxacino (78,4%), la Amikacina (68,4%), el Cotrimoxazol (68,2%), el Cefepime (67,6%), la Doxiciclina (66,7%), el Cloranfenicol (60,0%), el Meropenem (62,1%), las Penicilinas (57,0%) y el Aztreonam (55,9%). 

Conclusiones: La Pseudomas spp fue el germen bacteriano que más se aisló en los pacientes con úlceras varicosas y postrombóticas, con patrones de sensibilidad entre el 50% y 100% a diferentes antimicrobianos de gran espectro.

Lauren Sánchez Ramírez, Damaris Pérez Leonard, Adanay Álvarez López., Lázaro Chirino Díaz, Luis Enríquez Rodríguez Villalonga
458 lecturas

Artículos de revisión

Revisión de la conducta quirúrgica del linfangioma quístico

Introducción: El linfangioma quístico es un tumor benigno infrecuente del sistema linfático que afecta habitualmente a los infantes. La opción terapéutica ideal es la extirpación quirúrgica.

Objetivo: Sistematizar contenidos esenciales relacionados con el diagnóstico y tratamiento del linfangioma quístico.

Métodos: Se realizó la búsqueda y el análisis de la información en un período de 10 años (2010-2020). Se emplearon las palabras clave: “linfangioma quístico” y “malformación linfática congénita quística”, en español e inglés. Se hizo la revisión bibliográfica en un total de 62 artículos publicados en las bases de datos y bibliotecas electrónicas científicas de la salud: PubMed, Google Académico, Pubmed, Medline, Biblioteca Virtual en Salud, LILACS y SciELO, mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote; de ellos se seleccionaron 50 relevantes para el objetivo de la revisión.

Resultados: La información se estructuró en los siguientes aspectos: sinonimia y antecedentes históricos, epidemiología, clasificación, patogenia, bases esenciales para el diagnóstico, tratamiento, complicaciones y pronóstico. Se identificaron controversias en cuanto a la terapéutica, y se mostraron las imágenes de los infantes diagnosticados y tratados por la autora en su colaboración médica en Angola en 2018.

Conclusiones: Se sistematizan las bases esenciales para el diagnóstico y tratamiento del linfangioma quístico para que el cirujano general que, en su desempeño profesional, brinda asistencia médico quirúrgica a infantes fuera de Cuba, se empodere de las especificidades de este tumor linfático. También se revela como factible su resección quirúrgica íntegra para evitar recidivas, discapacidad y mejorar la calidad de vida del afectado.

Iliana Guerra Macías
344 lecturas

Presentaciones de casos

Lilia Esperanza Chércoles Cazate, Dalia Sánchez de la Guardia, Félix Javier Díaz Socarras
157 lecturas
Reporte de dos casos de trauma vascular

Los traumas vasculares periféricos poseen una frecuencia elevada en relación con las lesiones vasculares y conllevan a una incapacidad significativa a pacientes relativamente jóvenes. La identificación oportuna y el manejo inicial adecuado de este tipo de lesión son muy importantes para su posterior evolución. Este artículo tuvo como objetivo exponer la importancia del tratamiento oportuno del trauma vascular en dos pacientes llegados el mismo día al servicio de urgencias del Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto”. Se presenta como primer caso a un paciente masculino de 44 años de edad, con antecedentes de salud aparente. Sufrió una herida de aproximadamente 12 cm en el brazo izquierdo, que se acompañó de sangramiento e hipotensión arterial. Se le colocó injerto protésico y se le realizó anastomosis término-terminal en la arteria humeral porque presentaba sección completa de esta; su evolución fue favorable. El segundo caso se trata de un paciente masculino de 60 años de edad, con antecedentes de salud aparente. Sufrió un trauma en el antebrazo izquierdo que le provocó una herida de alrededor de 8 cm, con sangramiento, palidez y frialdad del tercio distal del antebrazo, cianosis reversible de la mano, impotencia funcional, ausencia de pulso radial e hipotensión arterial. Se le realizó anastomosis término-terminal de arteria radial porque presentaba sección completa de esta y su evolución resultó favorable. El tratamiento oportuno y acertado del trauma vascular evitó la pérdida de la vida de los pacientes, disminuyó la presencia de complicaciones, aseguró una evolución rápida y redujo incapacidades en estos.

Celia Cruz Lara, Mirkey Estrada Castillo, Andrés Reyes Rojas, Elizabeth Barbón Prendes, Gladis Yailin Cedeño Garces
169 lecturas
Stimul W® y Heberprot-P® unidos en el tratamiento de la úlcera del pie diabético

Introducción: Las úlceras del pie diabético resultan las complicaciones más frecuentes en las personas con diabetes. Se conocen diferentes formas de tratamiento para esta enfermedad, con más o menos efectividad, pero no resuelven el problema en la totalidad de los casos. El estimulador eléctrico Stimul W® y el medicamento Heberprot-P® se han empleado, de manera independiente y con resultados satisfactorios, como alternativas para el tratamiento de estas lesiones. Comprobar si la acción combinada de ambos procedimientos permite alcanzar mejores resultados, permitiría contribuir a resolver un problema de alta prevalencia mundial.

Objetivo: Exponer el resultado de la aplicación de la combinación del estimulador Stimul W® y el medicamento Heberprot-P® en el tratamiento de un paciente con úlcera del pie diabético.

Presentación del caso: Paciente masculino de 69 años de edad, con diabetes mellitus de tipo 2, que presentaba una úlcera del pie diabético en la parte externa del pie derecho, con abundante tejido necrótico en forma de fístula en la base de los dos dedos restantes y falta de granulación. Los tratamientos anteriores no dieron el resultado esperado. Se decidió, como terapia de curación, aplicar durante 12 sesiones la combinación del estimulador Stimul W® y el medicamento Heberprot-P®.

Conclusiones: Se logró la cicatrización de la lesión, al obtener un 100 % de tejido de granulación y la disminución significativa de sus dimensiones, lo que mostró que la terapia aplicada constituye una alternativa para el tratamiento de este tipo de úlcera.

José I. Fernández Montequín, Elsa La O Hernández, Juan Enrique Suen Díaz
147 lecturas
Rubén Tomas Moro Rodriguez, José Luis Valdés Cantero, Daylin Ricardo Olivera, Mario Enrique Nápoles Lizano, Rafael A. Ibáñez Azan, Sergio Alfredo Landa Vallejo
124 lecturas